Hernán Darío Salazar*
LA PATRIA | MANIZALES
El próximo 4 de febrero la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha destinado a conmemorar el Día mundial contra el cáncer, con el objeto de recordar e insistir en la necesidad de que los 7.500 millones de habitantes, de este planeta, puedan recibir alguna información sobre los factores de riesgo y las medidas para prevenir el cáncer; los motivos por los cuales se debe hacer un diagnóstico temprano, las ventajas que tiene esta conducta sobre la vida de cada persona y los elementos básicos para desmitificar la palabra cáncer con relación a una vida digna.
El Comité Zonal para la Prevención del Cáncer ha querido llegar a los lectores de LA PATRIA con este artículo, cuyos autores son un cancerólogo que labora en Oncólogos del Occidente y médicos de La Liga Contra el Cáncer, seccional Caldas.
¿Qué es?
El cáncer (del latín, cangrejo), no es una sola enfermedad, es un grupo de enfermedades con orígenes, comportamientos, agresividad, tratamientos y respuestas diferentes.
No es exclusivo del ser humano, pues los animales vertebrados y algunas especies vegetales, lo pueden sufrir. Y no es un problema recientemente conocido, pues en los papiros antiguos con más de 1.550 años antes de Cristo, ya se mencionaban aspectos relacionados con los tumores malignos.
Por igual
Afecta sin distinción: a hombres y mujeres; a niños, jóvenes, adultos y ancianos. Pero generalmente, para cada grupo de edad, hay unos cánceres que se presentan más comúnmente. Como por ejemplo, en niños, los tumores del sistema nervioso central, las leucemias y los linfomas son más frecuentes. Para los adolescentes y jóvenes, los tumores originados en los huesos, y en los testículos. En la mujeres en edad reproductiva, el cáncer de la mama y del útero. En hombres adultos, son más frecuentes el cáncer digestivo y el de pulmón. El cáncer próstata se presenta es más habitual en hombres mayores de 50 años. Esto no significa que un cáncer de mama no pueda darse por ejemplo en una mujer muy joven, ó que un cáncer de próstata no se dé en un hombre de 45 años. Pero no es lo común.
¿Cómo se produce?
Para que un tumor maligno se produzca, se necesita la interacción de factores genéticos y factores ambientales tales como ciertos virus, la radiación especialmente la del sol, los productos químicos, los desórdenes alimenticios y muchos otros dependiendo de cada tipo de cáncer. Por ello, es recomendable evitar los factores que son conocidos como causantes de lesiones malignas: Humo de tabaco y cigarrillo, colorantes artificiales, radiación especialmente la del sol, ciertas sustancias químicas que se utilizan en la industria, el alcohol en exceso. Hay que tener cuidado con la comida denominada comúnmente como chatarra. Es recomendable tener en cuenta el descanso físico y mental como factores generales protectores.
Los tumores más frecuentes
El cáncer más común en el mundo, es el que se origina en la piel, el cual en sus variedades más comunes, tiene altas posibilidades de curación. Pero si no se trata a tiempo, puede producir grandes lesiones destructivas y amputaciones que pueden dejar serios defectos definitivos. En las mujeres, los cánceres más comunes después de piel, son los de la glándula mamaria y los del cuello uterino. La mayoría de los tipos de cáncer más frecuentes pueden prevenirse ó al menos, diagnosticarse en forma temprana, con lo cual la posibilidad de curarse, aumenta.
¿Se puede curar?
A pesar de la gravedad del diagnóstico, más ó menos la mitad de los pacientes que tienen cáncer, se pueden curar. A ello contribuye la consulta rápida, y el no perder el tiempo con medidas que no han demostrado tener alguna utilidad científica.
¿Cómo se trata?
Las armas más útiles que se disponen en el medio son: la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Cada vez más, estas ciencias se han perfeccionado para dejar la menor cantidad posible de secuelas.
* Médico Cancerólogo.
Protocolos
No se escoge al azar que tratamiento se aplica a cada paciente. Todo obedece a protocolos, perfectamente diseñados y probados en miles de pacientes en todo el mundo. En palabras sencillas, un protocolo es un documento científico y técnico que permite hacer tratamientos ordenados y apropiados para cada paciente. Todos los pacientes son distintos y cada tumor es diferente en cada enfermo. Por ello es importante anotar que la quimioterapia por ejemplo, no es igual para todos los enfermos, y que se usan diferentes medicamentos para los diferentes cánceres. Por ello a algunos pacientes que se les aplica quimioterapia, no se les cae el cabello. Y las molestias que alguien siente, no necesariamente son las mismas que va a sentir otro paciente que reciba un esquema de quimioterapia diferente.
Las juntas médicas
Cuando un caso es poco común, ó la decisión de tratamiento es difícil, se lleva a una Junta de Tumores, donde participan varios especialistas en la materia, para decidir lo mejor para el enfermo que se está estudiando.
La clave
La prevención y el diagnóstico temprano son la clave. El Comité Zonal para la Prevención del Cáncer en Caldas, es una reunión de un grupo de personas del área de la salud, preocupados por el serio problema que dicha patología ocasiona en la salud pública del Departamento. Se trabaja en el diseño de estrategias que permitan ayudar a las políticas oficiales en la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la recuperación del paciente con cáncer.
Más allá de un tumor
Wilder Mahecha Villalobos/Jorge Raad Aljure*
LA PATRIA | MANIZALES
Comienza en las células
Todas las células del cuerpo humano están programadas para cumplir con su determinada función. Ellas constituyen los tejidos y éstos los órganos. Ellas, respetan los límites de sí mismas y de sus vecinas, pero cuando esta programación normal se pierde por distintos estímulos (cigarrillo, tóxicos ambientales, virus y otros agresores), las células del hígado, estómago u otro tejido pierden no solamente su función, sino su estructura, alterando también la de sus vecinas, llegando inclusive a deformarlas o destruirlas.
Compromiso
Tal vez la característica principal de estas células anormales o cancerosas y la más destructiva para la vida, es la capacidad que pueden adquirir de desplazarse entre las células normales e invadir estructuras vecinas y desplazarse a órganos distantes generando el inicio de nuevas masas de células cancerosas que a veces ocupan y destrozan la mayor parte de órganos tan importantes como los pulmones, la columna vertebral y el cerebro, que finalmente es lo que conlleva a la muerte.
Factores de riesgo
Hereditarios: En algunos tipos de cáncer, como es el caso del cáncer de mama hereditario y algunos de ovario, las personas que los sufren tienen alterados unos genes específicos; afortunadamente corresponden solo a menos del 10% de los distintos tipos de cáncer de mama. No todas las mujeres que tiene los genes alterados padecerán de cáncer de mama, pero sí una probabilidad muy alta de desarrollarlo.
Infecciones
Es bien conocida la relación entre las infecciones persistentes por Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer de cuello uterino, pero debe hacerse claridad en que la mayoría de las infecciones por VPH son por tipos de virus llamados de bajo riesgo, sin capacidad de inducir cambios que puedan conllevar al desarrollo de cáncer. Solo un 10% de las infecciones por VPH en el cuello uterino son por virus llamados de alto riesgo o con capacidad de inducir el desarrollo de cáncer. Cuando persisten durante meses y habitualmente años, asociadas además a otros factores como alteraciones del sistema de defensa (inmunológico) o consumo elevado de cigarrillo. Algunas infecciones crónicas por virus de la hepatitis B están asociadas al desarrollo del cáncer hepático.
Consumo de cigarrillo
Realmente el tabaco es un producto altamente tóxico y lleno de compuestos que tienen la capacidad de inducir el desarrollo de cáncer en múltiples tejidos y órganos (cáncer de laringe, de pulmón, de esófago y otros), además de dañar distintas estructuras y tejidos del cuerpo llevando a enfermedades crónicas y lamentables como el enfisema, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedades cardiovasculares.
Consumo de alcohol
Dosis altas de bebidas alcohólicas junto al consumo de cigarrillo se han asociado a mayor riesgo para padecer cáncer de boca y de esófago.
Dieta
El consumo exagerado de carnes rojas asociado a consumo bajo de fibra se ha asociado a mayor riesgo para desarrollar cáncer de colon.
Obesidad
Se asocia con un riesgo mayor para algunos tipos de cáncer de colon, de mama, endometrio y esófago.
* Liga contra el Cáncer, seccional Caldas.
* Coordinador del Comité Zonal, Presidente de La Liga de Lucha contra el Cáncer.
Recuerde...
Es fundamental saber que más del 40% de los cánceres son evitables. Ello se logra con medidas sencillas que necesitan una construcción mental para que se entienda el riesgo. Actitudes como abstenerse de fumar, seguir una alimentación saludable y hacer ejercicio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015