LA PATRIA | Manizales
"La lactancia materna se hace fundamental si queremos tener adultos sanos. Este alimento es rico en nutrientes y anticuerpos, lo que hace que se tengan menos probabilidades de desarrollar diabetes y otras patologías", así lo aseguró Luz Milena Paternina Reyes, nutricionista dietista de la Fundación Nutrir.
Según la especialista, amamantar a los pequeños de forma exclusiva hasta los seis meses construye un organismo más sano. También dijo que aunque hay muchos ideas erróneas frente al tema, hay que olvidarlas y procurársela a los bebés.
La nutricionista hizo hincapié en ello justo en la víspera de la celebración del Día Mundial de la Salud, fecha que para este 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedicará a la concientización sobre la diabetes.
En el 2012 esta patología fue la causa directa de 1,5 millones de defunciones, de las cuales más del 80% se produjeron en la población de bajos y medianos ingresos. La OMS estima que la diabetes será la séptima causa de defunción para el año 2030.
Paternina Reyes habló con LA PATRIA y precisó algunos temas que también pueden influir para el desarrollo de la enfermedad desde los primeros años de vida: "Los niños y adolescentes están presentando diabetes tipo II, situación bastante delicada que se da por los malo hábitos alimentarios que adoptan los pequeños. Una razón es la creciente industrialización de los productos y el mal procesamiento que se le da a algunos".
¿Y después de la lactancia qué?
Cuando llega la alimentación complementaria, que es ese proceso donde se empiezan a sumar otros alimentos a la dieta, se hace sumamente importante la ingesta de frutas y verduras. Tenemos que enseñar a nuestros pequeños a ingerirlas. No vale quejarse de falta de plata, muchas veces esto no se da es por ausencia de una cultura que motive al consumo de estos componentes.
¿Cómo se manifiesta la diabetes?
Inicialmente hay incremento de sed, se orina con más frecuencia, hay mucha hambre acompañada de fatiga y se pierde peso sin razón. También suelen referir mucho cansancio y una visión borrosa.
El ejercicio ¿qué papel cumple?
La actividad física es vital. Ahora vemos a los niños mucho tiempo quietos y esto es por los celulares, computadores o las tablets. En los estratos más bajos permanecen mucho tiempo frente al televisor. Es importante que se muevan y trabajen su cuerpo para que no tengan problemas en su edad adulta.
¿Cómo debe ser la alimentación de los niños en la etapa escolar?
Se tiene que revisar muy bien la lonchera. Hay que verificar los alimentos que se empacan y la cantidad que se les da. Se deben evitar las carnes frías y las gaseosas y procurar darles una sola galleta, es decir, una sola harina. Las frutas deben estar presentes. Desde las instituciones educativas, se debe buscar que las tiendas escolares tengan alimentos nutritivos y frutas para aquellos que no tienen la opción de una lonchera, consuman productos de óptima calidad.
¿Cuál sería una dieta estándar?
Lo ideal sería establecer y cumplir unos horarios para alimentarlos. Para iniciar, en el desayuno, siempre debe incluir una proteína (huevo, queso, etc), dos carbohidratos (arepa, galleta, tostada, pan, entre otros). De bebida se puede ofrecer chocolate o un producto lácteo.
Se recomienda, tipo 10:00 a.m., consumir una fruta o un lácteo con fruta. Los líquidos con base en leche ayudan a mejorar el crecimiento y aportan mucho calcio para el desarrollo de los huesos.
Para el almuerzo, se debe poner en el plato una ensalada, una harina y una proteína (pollo, pescado, res, cerdo, huevo o frijoles, lentejas) dependiendo de qué se tenga en casa. También se debe consumir frutas y sería ideal que el jugo fuera bastante concentrado. Si no, puede comerse en su forma natural y acompañar el resto de alimentos con un vaso de agua.
El algo, que suele darse cerca de las 3:00 p.m., puede ser una bebida láctea (yogur), un postre o un helado.
Por la noche, a la hora de la cena, debe consumirse una proteína, un carbohidrato y en lo posible un vegetal. Si desea lo puede acompañar con una crema o sopa que esté preparada con estos últimos.
Cinco comidas diarias constituyen una regla fundamental en la alimentación de los niños para evitar esta y otras enfermedades.
Generalidades
La nutricionista Luz Milena Paternina Reyes aseguró que cuando hablamos de diabetes tenemos que entender que hay varios tipos de la patología. Están la tipo I y la II, al igual que la forma gestacional de la enfermedad.
* I: Dificultad autoinmune del cuerpo. Es decir, las células del páncreas se destruyen y esto puede generar dificultad para la elaboración de la insulina (hormona que regula los niveles de azúcar en el cuerpo).
* II: Es la más común de las diabetes y se presenta en los adultos. El páncreas no puede utilizar eficazmente la insulina. Sin embargo, en los últimos años esto cambió un poco y está aquejando a los jóvenes y a los niños.
* Gestacional: Suele presentarse durante el embarazo y se da por los cambios hormonales relativos a la maternidad.
La diabetes en cifras
Según la Federación Internacional de la Diabetes, 382 millones de personas en todo el mundo viven con diabetes; el 90% de los casos corresponde al tipo II. En Colombia, se estima que la prevalencia es de aproximadamente 7,4% en hombres y del 8,7% en mujeres mayores de 30 años.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015