Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA I Manizales
El neirano Juan Diego Gómez Valencia ya suena en la farmacéutica Pfizer. Desde el próximo 19 de enero oficiará como director mundial de Ciencia y Calidad de Datos de la compañía, con sede en más de 100 países. Es el primer colombiano en alcanzar la posición.
LA PATRIA sostuvo una conversación con el académico que pasa unas vacaciones en Pereira. Él estará en dicha ciudad hasta el 15 del mes en curso, cuando regrese a Nueva York (Estados Unidos), su sitio de residencia.
El experto contó apartes de su vida, tiempo en el que se dejó ver como un hombre al que la observación, la investigación, la indagación y el análisis de distintos aspectos lo proyectaron en lo internacional.
Aquí, algo de su vida:
En lo familiar
Es hijo del pintor Diego Gómez y de la docente Consuelo Valencia. Tiene dos hermanos. Una menor y otro mayor: María del Pilar (ingeniera civil) y Pablo Andrés (administrador financiero). Tiene 37 años y está casado con Edna Rocío Giraldo, gerente comercial de Super de Alimentos. Tiene una hija: Sofía, de 13 años.
Su formación
Gómez recibió de su progenitora las primeras clases de matemáticas. Estudió la primaria en la Escuela Abraham Montoya y el bachillerato en el Colegio Nuestra Señora del Rosario, ambas en su municipio natal. Luego se inscribió en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), donde realizó su pregrado en Ingeniería de Sistemas.
Su pasantía la realizó en Berna (Suiza), donde recibió nociones de ciencia. De ahí cursó dos maestrías en España: una en Inteligencia Artificial y, otra, en Tecnología e Información. Eso antes de hacer su doctorado en Ciencias de la Computación, en Ginebra; y un postdoctorado en Neurociencia Computacional en ese mismo país.
También se le conoce por que en el pasado fue investigador del Centro de Bioinformática y Biología Computacional (Bios), de Manizales. Desde allí obtuvo un premio de la Fundación Dalle Molle, de Suiza, con el proyecto Viendo Colores con una Orquesta, el que favorece a la comunidad invidente. En esa oportunidad también fue el primer nacional en alcanzar la distinción.
Luego viajó a los Estados Unidos, con la visa especial que le da ese país a los ciudadanos extranjeros con logros o habilidades especiales, la misma que recibió Albert Einstein en su momento.
"Primero trabajé en el Centro para Analíticas Emergentes de los Estados Unidos haciendo parte de la junta directiva. He sido consultor en distintas ciudades y para diferentes farmacéuticas y universidades", dijo Gómez, que hoy es profesor de inteligencia artificial en Michigan, cargo que podrá seguir alternando con el de Pfizer.
Nombramiento mundial
Se conoció que Gómez se postuló al cargo un año atrás y avanzó a las fases finales del proceso. Sin embargo, Pfizer cerró la plaza al interior de la compañía. Eso hasta que a finales del año pasado lo contactaron de nuevo.
"Abrieron el cargo en tres niveles: Gerente, alto gerente y director mundial. Quedé en este último, el más alto. Este logro es muy importante, más porque viene siendo la farmacéutica líder en el mundo".
En principio, aseguró, mucho del trabajo será virtual. Igual no le resta responsabilidad a la labor que desarrollará a través de la ciencia emergente que se distingue como la ciencia de datos.
"Se producen 2,5 quintillones de datos al día en el mundo. Esa cantidad abrumadora merece un tratamiento especial. Hay que valorar cuál es la información detrás de ellos y qué podemos predecir con los mismos", detalló el doctor.
Agregó: "A mí me toca monitorear que los datos clínicos de los fármacos sean eficientes y que no estén sesgados, que no se esté ocultando información. La idea es que sean datos confiables".
El trabajo de Gómez en la compañía será fundamental, esto en torno al coronavirus. Tendrá que valorar información que hoy arroja el proceso de prueba de la vacuna contra la neumonía de Wuhan.
"De las instrucciones primarias que me han dado es hacer una revalidación para que quede aprobada en firme ante la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés)".
Un llamado de atención
Gómez es lo que llaman un cerebro fugado al exterior. Sobre el particular, cuestionó: "¿Por qué nos tenemos que ir?, ¿por qué las oportunidades no las tienen que dar afuera?. Es una situación dolorosa, porque en Colombia seguimos atrapados en el favoritismo. Me ofrecí, a manera de colaboración en mi ciudad, lo que no valió de nada", contó.
El experto instó a las autoridades locales, departamentales y nacionales a no quitarle la oportunidad a quienes tienen la competencia y los talentos en distintas áreas. Lo dijo al recordar que ha visto emigrar a otros especialistas como él.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015