Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Buenas y malas noticias trajo para Caldas el anuncio que hizo el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, sobre la categorización del riesgo de las Empresas Sociales del Estado (ESE) en el país, a través de la Resolución 001755.
En lo correspondiente a los 27 municipios de Caldas, resalta la situación económica por la que pasan los hospitales de 24 localidades en la vigencia 2017. En Manizales y La Dorada expone lo que sucede con de a dos centros de atención. Algunos mejoraron en lo financiero con respecto a periodos anteriores.
20 instituciones no están en riesgo financiero. Cinco más tienen riesgo bajo y solo dos aparecen en medio, lo que se considera delicado: El Hospital San Bernardo, de Filadelfia, y el Hospital Departamental San José, de Marulanda (ver listado completo en el recuadro Situación). Ninguna aparece en riesgo alto.
"En Marulanda, por la poca población que tiene, no es sostenible la entidad. Tienen que vender servicios y solo pueden atender a los 2 mil 800 afiliados al régimen subsidiado. Eso dificulta el funcionamiento. Lo que reciben de las EPS es insuficiente para su operación. El cofinanciamiento que hace el departamento es superado por lo que requieren", dijo Gerson Bermont Galavis, director Territorial de Salud de Caldas (DTSC).
Luis Henao Trujillo, profesional universitario del área administrativa del San José, mencionó que se encuentran en un periodo de verificación de los indicadores: "A partir de esto se tomarán las medidas que consideren el Ministerio y la Territorial".
Sobre el San Bernardo de Filadelfia, Bermont mencionó que revisará porqué el hospital perdió espacio con algunas IPS privadas y la cartera pendiente y creciente de las EPS. LA PATRIA intentó comunicarse con Mónica Morales, gerente de la institución médica, y no se encontraba laborando.
A mejorar
Los hospitales San Vicente de Paúl, de Aranzazu, y el Geriátrico San Isidro, de Manizales, que este año pasó a llamarse Hospital General San Isidro, atraviesan un proceso en la Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Están adscritos al Plan de Gestión Integral del Riesgo (PGIR).
Lo que hoy lesiona al San Vicente de Paúl es una deuda por una demanda en contra. Lo del San Isidro corresponde al proceso de pago de deudas que se sostiene desde administraciones anteriores. Su gerente, César Rincones, quien asumió el cargo desde agosto del año pasado, dice que la tarea se está haciendo.
"Estamos disminuyendo las deudas del hospital y estamos al día en el pago de los salarios, seguridad social y poco a poco nos nivelamos con los contratistas", subrayó.
Sobre si ya es un centro de atención de segundo nivel reveló que trabajan en ello. Que no solo es vender hospitalización y consulta externa, sino que requiere de cirugía general, ortopedia y urgencias. Estos últimos no los tiene, pero dijo que pronto se ofertarán.
"La inversión necesaria es superior a los $3 mil millones. No los tenemos, pero pagaremos deudas para recaudarlos. De la Territorial esperamos los resultados de una gestión para fortalecer los hospitales de segundo nivel que se sumarán a un dinero de la Alcaldía Municipal", especificó Rincones.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015