Fabiana Frayssinet
IPS | LA PATRIA | Buenos Aires (Argentina)
En un lenguaje directo, un video argentino explica a los adolescentes como vivir el sexo con placer y al mismo tiempo con cuidado. Una campaña sin tabúes, necesaria en los países de América Latina donde una de cada cinco mujeres son madres antes de los 19 años.
“Para que el sexo funcione bien, las dos personas tienen que tener ganas y eso significa tanto estar seguro de querer hacerlo, como de estar de humor, o sea estar calientes”, dice la psicóloga Cecilia Saia, autora del video Hablemos de sexo, divulgado en redes sociales y destinado a adolescentes y preadolescentes.
La pieza, producida por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), integró la campaña “Hacéte el Test de No-Embarazo” y fue también distribuido a adolescentes, para que “sepan cómo tomar decisiones libres e informadas acerca de ser madres y padres”.
La campaña se difundió por Youtube y otras redes sociales, con mensajes directos y el lenguaje propio de los adolescentes. “Esto permitió llegar a adolescentes de 14 a 18 años grupo al que habitualmente es difícil llegar en campañas de este tipo”, subrayó.
Justamente, para llamar la atención sobre la necesidad de promover medidas para un desarrollo en condiciones de igualdad para ellas, este año, el Día Mundial de la Población, que se celebró el 11 de julio, tuvo como tema el de la inversión en las niñas adolescentes.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) precisa que una de cada cinco mujeres del Cono Sur americano (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) será madre antes de terminar la adolescencia, en un área donde más de 1,2 millones de los nacimientos anuales son de madres adolescentes.
Riesgos
Alma Virginia Camacho-Hübner, asesora en salud sexual y reproductiva para América Latina y el Caribe de UNFPA, señaló que el embarazo adolescente tiene implicaciones a nivel individual, como la morbimortalidad materna, asociada entre otros factores a los riesgos derivados de los abortos inseguros.
También multiplica la prematurez y el bajo peso de los hijos al nacer, en particular de madres menores de 15 años.
En el caso de los sistemas de salud, el costo de la atención del embarazo, parto, postparto y cuidados del recién nacido, es superior al costo de las intervenciones de promoción y prevención del embarazo.
En cuanto a la educación, el estudio muestra que el abandono escolar precede al embarazo. “La principal consecuencia del embarazo es la interrupción de la escolaridad, aunque en muchos casos ya la han abandonado al momento de embarazarse, pero no las retoman luego por el cuidado del hijo”, acotó Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer en Argentina.
“Me parece importante invertir en la educación de las mujeres adolescentes que incluye la educación sexual integral y que puedan decidir si quieren o no tener hijos. El tema no es acabar con el embarazo en la adolescencia, pero sí que sea elegido, que no ocurra por accidente”, Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015