B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Invertir en infraestructura y en equipos biomédicos es la propuesta que presentarán este viernes las directivas del Hospital Geriátrico San Isidro de Manizales a los rectores de las universidades de Caldas y de Manizales, entidades que desde hace año y medio quieren apostar por un programa docente-asistencial en el centro de salud.
De acuerdo con Ricardo Castaño Osorio, gerente (e) del Geriátrico, en el encuentro de este viernes hablarán de dinero y pondrán sobre la mesa lo que costaría rehabilitar unas áreas del centro asistencial. “Sabemos que las universidades quieren aportar, lo que nos falta es plantear las inversiones, tanto en remodelación como en equipos y así disponer de tres servicios importantes con los que podríamos facturar más”.
Según Castaño, las mejoras incluirían adecuar la segunda planta del servicio de pacientes agudos (con poco tiempo de inicio y rápida evolución hacia la gravedad), que les permitiría aumentar la capacidad de 25 a 50 camas; habilitar un área para psicogeriatría, que quedaría con 40 camas y adecuar consultorios de consulta externa.
De acuerdo con los requisitos de habilitación, dispuestos por la Territorial de Salud de Caldas, estas serían las necesidades más apremiantes para poner en funcionamiento esos servicios y lograr atender entre 70 y 80 pacientes, que sería el ideal de oferta para el centro asistencial.
Guillermo Orlando Sierra, rector de la Universidad de Manizales, puntualizó que hace un par de semanas la institución educativa propuso crear un patrimonio autónomo con recursos de las universidades. Aunque no precisó una cifra, aseguró que esto depende de lo que ponga la otra universidad, es decir la de Caldas.
“Esto permitirá hacer inversión en muebles e inmuebles que garanticen aumentar los servicios y por ende la facturación del Hospital, que continuará con su autonomía como ente público y acordará la facilitación de escenarios de práctica para los pregrados y posgrados del área de la salud de ambos centros de educación superior”.
Sierra indicó que se habló de fortalecer: psicogeriatría, cirugía, dos quirófanos, habilitar al menos 10 consultorios y fortalecer especialidades básicas.
Sostuvo que en la conversación de mañana deberá aclararse la posición de la Universidad de Caldas. “Con base en ello el director y el secretario de Salud llevarán la propuesta al señor alcalde para su aprobación. Luego de ello se firmaría”, puntualizó.
El rector de la U. de Caldas, Felipe Cesar Londoño, sostuvo que su institución lleva por lo menos 35 años ofreciendo servicios de medicina interna y geriatría clínica en el Geriátrico, pero ahora buscan una participación más directa de la mano de la U. de Manizales y de la Alcaldía, en un proceso de recuperación del Hospital desde el mejoramiento en la facturación y de ofrecer servicios de más alta calidad.
Londoño explicó que las dos instituciones plantearon un consorcio para administrarlo, pero se dejó a un lado porque la Alcaldía determinó que sería la responsable de su manejo y las universidades participarían en el fortalecimiento del centro asistencial.
“Mañana vamos a definir cuáles son los montos y la forma como vamos a participar. Es claro que ambas entidades debemos invertir y aunque desconozco el monto, este debe ser concertado, dependiendo de lo que la Alcaldía determine y también la U. de Manizales”.
El Hospital San Isidro, tras soportar un periodo prolongado de dificultades económicas por un un déficit acumulativo de cerca de $3 mil 800 millones, debió cumplir con un plan de salvamento luego de la calificación, por tercer año, en alto riesgo financiero, por los ministerios de Hacienda y de Salud.
Al no ser satisfactorio, se envió a la Superintendencia Nacional de Salud y con ella el Hospital construyó un Programa de gestión integral de riesgo, y en estos días debe presentar su primera evaluación.
El gerente (e), Ricardo Castaño, declaró que tratan de solucionar un problema que viene desde hace cuatro años. Resaltó que con la reducción en los gastos que se dio en abril pasado con la terminación de contratos y el incremento en el ingreso, gracias a los convenios con la Secretaría de Desarrollo Social, lograron facturar $219 millones mensuales, cifra que supera la que se recibía al comienzo del año, que no llegaba a los $95 millones mensuales”.
Castaño Osorio anunció que esta propuesta también es una invitación para las otras universidades en Manizales. “Son procesos que queremos reactivar, por ejemplo con la U. Autónoma, que en su momento tuvo centro de prácticas en fisioterapia y lo mismo con la U. Católica, que ha tenido practicantes de bacteriología”.
La Territorial de Salud de Caldas aprobó el año pasado el documento red que faculta al Geriátrico para brindar servicios de mediana complejidad, hecho que beneficia a las instituciones educativas para que sus estudiantes hagan sus prácticas y que el hospital tenga una mayor oferta.
---------------
“Las escuelas de auxiliares de enfermería y las universidades de Caldas y Católica sirven muchísimo en los procesos de atención del paciente en el Hospital Geriátrico”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015