Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Los hábitos alimenticios, adquiridos de tiempo atrás, preocupan aún más por el confinamiento de la covid-19. La ingesta desmedida de ciertos productos puede generar problemas de salud.
La médica nutrióloga Clara Helena González dio recomendaciones, en un tiempo que -subrayó- debe dejar nuevas formas de alimentación.
"No es que los hábitos cambien de un día para otro, solo por estar confinados. Tenemos que acatar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a comer alimentos frescos", indicó.
Mencionó que disponerse a hacer las cosas del día, de una manera similar, como lo es levantarse a la hora acostumbrada, sirve también en los momentos adecuados de las comidas.
"Hay que establecer desayuno, almuerzo y cena, más una media mañana y un algo, y aprovechar estas dos últimas para consumir frutas. Su consumo es deficiente, lo mismo que el de verduras, cuando debería ser cinco porciones".
González enfatizó en que de esta crisis hay que sacar provecho y aprender para mejorar.
¿Cómo debe ser la alimentación de los niños?
La fruta es mejor dárselas en trozos y evitar productos de paquetes, que incluyen componentes perjudiciales para la salud: sal, azúcar y grasas en exceso. Hay que tener a la mano manzana, mandarina, banano y optar por eso. Esto último también para los adultos. Vale hacer la alimentación como algo divertido y mirarlo como una oportunidad de compartir.
¿Cómo alimentarse en este tiempo?
Hay que volver al consumo de granos. Los frijoles, las lentejas, los garbanzos. Estas deberían prepararse, al menos, dos veces a la semana.
La hidratación, fundamental...
Es importante estar bien hidratados y eso no se tiene en cuenta. Puede ser que se tomen de seis a ocho vasos de líquido al día, en especial agua. Eso también ayuda para no comer otras cosas o en exceso.
El no tener certeza del futuro genera ansiedad...
El consumo de frutos secos, en lo que tiene que ver con la ansiedad, es positivo. Las leguminosas tienen mucho zinc, poderoso para mantener el sistema inmune más estable. Pero hay que tener cuidado, porque estos frutos como maní, macadamias y nueces tienen buenas porciones de grasa que, aunque es saludable, en exceso no es conveniente.
Y la actividad física…
Es que si no tenemos actividad física regular ahora por estar confinados, y fuera de eso comemos más de la cuenta, se llega al punto de afectar la salud. Hay riesgo de engordar.
¿Qué es lo recomendable cuando termine el confinamiento?
De regreso a la normalidad, deberíamos seguir esas prácticas positivas. El lavado de manos debe permanecer, también el proporcionarles a los pequeños loncheras más saludables en las que haya frutas.
Con el virus
El mexicano Édgar León Landa, licenciado en nutrición y magíster en salud pública, explicó cómo es la alimentación de los diagnosticados, tanto si se recuperan en sus hogares o si están hospitalizados.
"En eso influye si el paciente está intubado o no y si tolera alimentos vía oral, que -cuando no lo hacen toca alimentación parenteral. Esto lo define la gravedad del enfermo".
La mayoría de los pacientes hospitalizados, según el especialista, tienen una dieta blanda y con alimentos alergénicos: "Con otras enfermedades de base, la alimentación se formula dependiendo de la patología que tenga la persona. Por ejemplo, a los diabéticos que se encuentran controlados, se les restringen los azúcares. Cuando están descompensados, deben optar por productos de origen animal.
Los pacientes que están en su hogar deben evitar alimentos alergénicos (nueces, cremas) para aminorar la tos y el ahogamiento.
"Resulta bueno cuando la dieta es rica en frutas, verduras y de proteínas de origen animal para asegurar el consumo de vitaminas y minerales", concluyó.
“El coronavirus vino a contrastar el sistema de salud y cómo estamos, porque aquellos con comorbilidades son los que están desarrollando cuadros más graves y complicaciones”:
Ansiedad
El psicólogo José Fernando Vélez Trejos, docente de la Universidad de Manizales, habló del por qué la ansiedad puede manifestarse en ganas compulsivas de comer. "La ansiedad es un sistema de alarma que tenemos los seres humanos. Teniendo un mal manejo genera grandes problemas. A veces se necesitan fármacos formulados por un psiquiatra".
La ansiedad, según Vélez, produce una inquietud motora que se manifiesta de distintas formas, como una especie de desespero: "Cuando se carece de información, hay incertidumbre. Eso es lo que dispara la ansiedad. Esta es una respuesta normal que se manifiesta de diferentes formas. Unos hablan mucho, otros comen más de la cuenta; a otros les da por balancear el pie cuando están sentados o desarrollan tics".
Hay que variar la alimentación para que las bacterias que están en el colon se diversifiquen y nos protejan mucho más.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015