Vanessa Sánchez
LA PATRIA | Manizales
30 tutelas han interpuesto Dora Nancy y María Alejandra contra Cafesalud. Desde el 2004 a la madre y a la hija, nacidas en Neira (Caldas), les diagnosticaron síndrome de Gorlin, una enfermedad rara y hereditaria que afecta la piel, ojos, huesos y los sistemas nervioso endocrino.
Sumado a esto, la joven, de 22 años, padece 17 enfermedades más: parálisis cerebral focal, hidrocefalia, síndrome convulsivo, tres tipos de artrosis, retardo mental, entre otras. La lucha de las dos mujeres es porque pese a tener las autorizaciones para el suplemento vitamínico, pañales y en el caso de la mamá, la estadía del albergue en Bogotá, donde recibe la atención para su leucemia, les niegan los servicios.
"En este momento cumplo 10 días de hospitalización por una recaída de mi cáncer. Nos han negado transporte, hospedaje, pañales, medicamentos para la artrosis de la niña y como somos de escasos recursos no tenemos en quién apoyarnos", explicó Dora Nancy.
Agregó que de todas las tutelas que han puesto desde hace 16 años solo le han negado tres. Lo que reclama es mayor celeridad en la entrega de los insumos y mejor atención, pues sus enfermedades empeoran con el tiempo y en su caso ya perdió media mandíbula, por un cáncer óseo.
Otro incumplimiento
Un caso similar por retraso con Cafesalud experimenta el chinchinense Jorge Hincapié, de 49 años, quien reside en Pereira desde hace 18 años. Él interpuso una tutela en el 2015 en contra de la EPS por una enfermedad huérfana llamada xantomatosis cerebrotendinosa, en la cual hay un déficit de una enzima en el cuerpo y hace que haya presencia de nódulos en los tendones, trastornos neurológicos y psiquiátricos.
El paciente pensionado por discapacidad asegura desde hace dos años la EPS le ha negado la nutrición especial, pese a que ya interpuso un desacato. "Cuando estaba en Saludcoop no había problema, pero ahora que estamos en Cafesalud ha sido muy complicado, lo más curioso es que nunca me dan las órdenes que necesito. Otro inconveniente es que ellos no le han pagado a San Vicente Fundación, en Rionegro, porque el caso es de alta complejidad, y en este momento está suspendida la atención", cuenta.
El exdocente universitario añade que en Cafesalud le dejaron vencer las órdenes para cinco cirugías, pese a que el juez en la tutela exigió atención completa por la complejidad de su enfermedad.
"Estos pequeños tumores ya me están saliendo en la cabeza y ya tengo compromiso neurológico. Me tienen que cargar y estoy de pañal. Los usuarios merecemos atención digna".
Conocen el caso
Carolina Martínez, directora regional para el Eje Cafetero de Cafesalud, sostuvo que en el caso de Jorge Hincapié la entidad ya tiene conocimiento del tema, pero advirtió que como se trata de una enfermedad rara, no hay disponibilidad de medicamentos en el país para brindarle su tratamiento. Sobre la situación de Dora Nancy y María Alejandra no se refirieron, pero dijeron que estudiarían la veracidad de los procesos judiciales.
Alarmados
En Colombia, cada año se detectan alrededor de 72 mil nuevos casos de cáncer. Cada uno de esos pacientes debe gestionar cerca de 30 trámites, con el fin de poder acceder a cada uno de los ciclos de su tratamiento.
De acuerdo con Martha Lucía Gualtero Reyes, presidenta del Observatorio Interinstitucional de Cáncer de Adultos (OICA), “La situación es alarmante. Los pacientes adultos con cáncer están sometidos a largos y engorrosos procesos para poder acceder a los servicios de salud. Todos los días se pueden evidenciar múltiples negaciones en la entrega de medicamentos, interrupciones de tratamientos, demora en citas médicas, entre otros".
Añade que los pacientes que requieren obtener tratamiento o dar continuidad al mismo, se enfrentan a diario con una serie de barreras de acceso de tipo administrativo, prestación de los servicios, autorizaciones de tratamiento por fuera de la ciudad de residencia, por mencionar las más recurrentes y de mayor impacto dentro de este grupo de pacientes.
Adicionalmente, dijo que Cafesalud era una de las EPS en la que se concentran el mayor número las quejas de los pacientes.
Es por ello, que en el marco del segundo conversatorio de barreras de acceso de los pacientes adultos con cáncer, promovido por el OICA, los diferentes grupos de pacientes del país hicieron un llamado al Ministerio de Salud y a la Superintendencia de Salud, a tomar las medidas necesarias para que se eliminen las barreras de acceso y a procurar un tratamiento integral de calidad y con oportunidades para los usuarios de todos los regímenes de atención.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015