Vanessa Sánchez
LA PATRIA | Manizales
Dos manchas rojas en forma de alas de mariposa en el rostro de Juliana, la alertaron. Al inicio pensó que era un brote de acné, sin embargo, este se diferenciaba de la resequedad y de las costras en su piel. Han pasado 3 años desde que le diagnosticaron lupus eritematoso, una enfermedad que no tiene cura.
Esta condición poco conocida y que tampoco tiene una causa visible, produce fuertes dolores articulares que en etapas agudas puede incapacitar al paciente por la hinchazón de las articulaciones y de los músculos. Es común que las señales rojizas en el área malar sean el primer síntoma de la falla inmunológica.
De acuerdo con el médico Alejandro Carmona, miembro del grupo EMI, el lupus es nueve veces más frecuente en las mujeres de raza negra que en los hombres y se considera autoinmune, lo que significa que los anticuerpos atacan las células de ciertos órganos, porque no las reconocen como propias.
"Según diferentes investigaciones, el lupus se presenta más en las mujeres por causas hormonales. Por lo general, se desarrolla desde la primera menstruación o cuando atraviesan la menopausia. Puede darse a cualquier edad, pero aparece con mayor frecuencia en personas entre los 15 y 44 años.", sostiene.
El experto agrega que esta patología es sistémica y afecta a órganos como los pulmones, el corazón, riñones y el cerebro. En el caso de Juliana tiene dificultad para respirar y se le hinchan los pies constantemente, producto de los medicamentos.
Tipos
1. Lupus eritematoso sistémico: es el más común. Puede ser leve, grave y afectar muchas partes del cuerpo. Es difícil de diagnosticar, ya que no hay dos pacientes que presenten las mismas quejas y sus síntomas se pueden confundir con los de otras afecciones, como la artritis idiopática juvenil, la enfermedad de Crohn o la mononucleosis.
2. Discoide: provoca una erupción en la piel que no desaparece.
3. Cutáneo subagudo: aparecen ampollas después de estar al sol
4. Inducido por medicamentos: causado por ciertas medicinas. Por lo general, desaparece cuando se deja de tomar el medicamento
¿Qué sienten?
El lupus es una enfermedad compleja de detectar porque tiene ciertas similitudes con la artritis reumatoide. El 90% de los pacientes experimentan afectación en los huesos, pero no se presenta deformidad. El experto explica cuáles son los síntomas más frecuentes:
* Dolor o hinchazón en las articulaciones.
* Dolor muscular.
* Fiebre sin causa conocida.
* Erupciones rojas en la piel, generalmente en la cara y en forma de mariposa.
* Dolor en el pecho al respirar en forma profunda.
* Pérdida de cabello.
* Dedos de las manos o pies pálidos o de color púrpura.
* Sensibilidad al sol.
* Hinchazón en las piernas o alrededor de los ojos.
* Úlceras en la boca.
* Glándulas inflamadas.
"El lupus tiene una carcaterística de periodos de remisión, es decir, fases en que no sienten nada, y otros de exacerbación, en la cual los dolores limitan sus actividades diarias", señala.
Tratamiento
No existe una cura para el lupus, pero medicamentos y cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlarlo. El médico Alejandro Carmona, enfatiza que un paciente con esta condición debe ver a menudo varios especialistas. No obstante, el reumatólogo es quien se encarga de ordenar los medicamentos y vigilar la aparición de nuevas señales.
Para esta condición es común que se receten antiinflamatorios y corticoides. Estos últimos deben tener especial cuidado, pues pueden generar efectos secundarios que afectan la salud del paciente. La mayoría refieren aumento de peso y retención de líquidos. Juliana manifestó que subió tres kilos.
"Los corticoides sirven para detener el desarrollo de determinadas reacciones inmunitarias de lucha contra una infección. Tienen un efecto casi que inmediato en el organismo, pero deben ser ordenados por tiempos específicos y evitarlos interrumpir de manera repentina".
El doctor aclara que dentro de los efectos secundarios se han descrito el glaucoma (presión elevada en los ojos), cataratas, aumento de la presión arterial, retención de líquidos, mayor riesgo de infecciones, diabetes, sobrepeso y cambios de humor.
Siga el consejo
Los pacientes bajo tratamiento deben cuidar su alimentación: consumir poca sal, para evitar la retención de líquidos (de consecuencias muchas veces graves), y una dieta rica en carnes, legumbres y frutas.
* No conviene abusar de pomadas a base de cortisonas, recurriendo a ellos ante la menor lesión o dolor. Si las pomadas o geles son aplicadas incorrectamente o durante un tiempo prolongado pueden herir la piel y provocar acné, psoriasis o eczemas.
* El especialista es quien siempre debe recetar la frecuencia y la dosis conveniente a cada paciente y a cada enfermedad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015