B. EUGENIA GIRALDO
LA PATRIA | MANIZALES
Ordenando la casa y ofertando servicios son tareas con las que César Rincones, nuevo gerente del Hospital Geriátrico San Isidro, de Manizales, quiere cambiar el rumbo negativo que traía la entidad.
Rincones cumple hoy 51 días dirigiendo el Geriátrico. En ese tiempo ha destinado recursos y personal para hacer mejoras locativas, lo que asegura, redundará en unos buenos servicios.
Pero esa no es la única tarea. También tiene en su escritorio el Plan de Gestión Integral de Riesgo (Pgir) que tuvo que presentar el Hospital, con ayuda de la Supersalud, porque en tres ocasiones fue calificado por el Ministerio de Hacienda como entidad en algo riesgo financiero.
En el Pgir, dice, hay una proyección hasta el 2020 que sacará a flote la entidad y asegura que cuentan con el apoyo de la Alcaldía y de EPS vinculadas. Basados en el proceso de habilitación y de calidad hacen negociaciones nuevas, lo que a su juicio incrementa la venta de servicios para cumplir el dinamismo propuesto en el Plan.
También se propone habilitar unos servicios, aprobados por la Territorial de Salud de Caldas a través del documento red que habilita al Hospital para ofertar atención de mediana complejidad desde el año pasado.
LA PATRIA habló con Rincones sobre los retos que se propuso para sanear el Hospital, del que dijo está en una situación caótica, pero para el que trabaja para que sea autosostenible.
¿Qué sucedió con la fusión Assbasalud-Geriátrico?
El viernes anterior estuvo Samuel García, delegado del Ministerio de Salud, quien hizo un primer diagnóstico. Le llamó la atención la reestructuración que se está dando en el centro asistencial y está convencido de que la fusión debe adelantarse de manera urgente, aunque dijo que amerita un análisis juicioso en un tiempo determinado.
¿Cuál es ese tiempo estimado?
Tal vez uno o dos años, será el Minsalud el que lo irá determinando. Nos citaron para dentro de 10 días para establecer una hoja de ruta conjunta en la que el usuario no sienta que está migrando de una entidad a otra, sino que se presten servicios complementarios y que el último escenario que se dé sea la fusión.
¿De qué servicios habla, Assbasalud es una IPS de primer nivel y ustedes ya están en la mediana complejidad?
Es decir, si está hospitalizado en el servicio de urgencias de Assbasalud vamos a ser su hospitalización prioritaria de mediana complejidad. Acá determinamos si el paciente requiere una atención de alta complejidad, o puede ser manejado o contrarremitido a su primer nivel o a su hogar. Lo que pretendemos es generar una atención sin que el usuario se vea lesionado en tiempos de espera o tenga dificultades en el acceso, como red de servicios.
¿Están preparados para recibir más usuarios?
Claro. Prestamos consulta especializada en medicina interna, psiquiatría, dermatología, fisitaría, fisioterapia y psicología. Esperamos el aval de una novedad de habilitación que presentamos para prestar servicios de medicina general, ortopedia y neumología. Estos últimos debemos tenerlos antes de finalizar el mes y aspiramos a que el 1 de octubre trabajemos de lleno en eso.
¿Qué otros servicios ofertarán, si se sabe que desde el año pasado estaban aprobados en el documento red?
La hospitalización que tenemos es de mediana complejidad, tenemos médico internista todos los días de la semana para garantizar ese servicio. Obviamente estamos trabajando desde ya en el proyecto de salud mental para complementar la red, que tanto lo requiere, por eso vamos a reestructurar toda la planta física y de dotación del bloque 1. Con quirófanos analizamos para ver si complementamos ese servicio, pero solo en casos ambulatorios.
¿Hay otras tareas pendientes?
Reabrir el servicio de salud mental, que no cumplía con los estándares de calidad y habilitación. Lo cerramos de manera transitoria y a los usuarios los reubicamos en otros edificios del Hospital. La reapertura será como Unidad de Salud Mental, no como ancianato, porque queremos trabajar no solo con la tercera edad, sino para toda la población.
¿Cuántos usuarios institucionalizados tienen?
108. Se está trabajando con las EPS y la Alcaldía. Estamos mejorando la atención en cuanto a su rol de servicio, porque no solo es la alimentación, sino los cuidados, las camas, lavandería y red de apoyo. El Alcalde nos tiene contratado ese servicio por aproximadamente $100 millones para la labor de paciente institucionalizado.
Pero el alcalde dijo a comienzo de año que los trasladaría a otras instituciones donde el costo era más bajo...
Es cierto. De pronto hay instituciones que cobran menos, pero hay una diferencia: los usuarios del Geriátrico San Isidro son personas de la tercera edad con discapacidad, por eso requieren más personal para atenderlos. Esto lo entendió el alcalde y por eso realiza ese apoyo a la institución. Tenemos cupo para 164 y analizamos para el próximo año ampliar la cobertura y poder darle una autosostenibilidad al servicio.
¿En el Pgir quedó establecido que el Hospital no podía seguir como hogar de ancianos?
Sí, tenemos plazo hasta el 2018. Lo que buscamos es darle una independencia jurídica a ese hogar de ancianos, donde el dueño sea el Hospital, pero que actúe de manera autónoma con los recursos que le ingresan y poder brindar un servicio excelente.
“Asmet Salud y Mallamás no le deben dinero a la institución. Pero Salud Vida nos debe $700 millones, es una entidad con dificultades, no hay eco para el pago ni en la gerencia regional ni en la nacional, y con Cafesalud, aunque nos adeuda $850 millones, tenemos un acercamiento para depurar esa cartera e inclusive hay unos compromisos pactados que espero se cumplan desde el próximo mes.
* Laboratorio: en promedio 60 y se analizan 300 muestras diarias.
* 45 pacientes para fisioterapia.
* 100 usuarios para consulta externa.
* 26 camas de hospitalización permanecen llenas.
50 de planta y 50 por contrato. Se ampliará en 20 más para los nuevos servicios, entre auxiliares de enfermería, médicos y especialistas.
El viernes pasado el Geriátrico canceló a sus empleados todas las deudas atrasadas por salario y prestaciones sociales, tanto para los de planta como para los contratistas. La inversión hecha en el pago de la nómina pendiente fue de $650 millones.
“A los de nómina se les canceló marzo, julio, agosto y la prima de junio que fue lo que recibimos como pendiente, en los de contrato hubo funcionarios que se les debía los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, hasta agosto y se les canceló en su totalidad, lo que tenemos pendiente es lo transcurrido del mes de septiembre”, afirmó César Rincones Sánchez, gerente del Hospital Geriátrico.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015