La próstata puso en aprietos al primer mandatario de los colombianos Juan Manuel Santos, de 61 años, que debió someterse a una operación para extraerle un tumor cancerígeno.
Los cánceres localizados, como el del presidente Santos, se tratan con cirugía radical, en la cual se extirpa la próstata, con su cápsula y las vesículas seminales. Además se extraen ganglios linfáticos pélvicos.
“Si la enfermedad es realmente localizada la posibilidad de curación con esta técnica es superior al 90%”, explica Lupi Alejandro Mendoza, urólogo y oncólogo del Centro Médico Imbanaco.
El cáncer de próstata o crecimiento anormal de las células de la glándula prostática con capacidad de invadir otros órganos, ya es considerado un problema de salud pública que afecta a la población masculina adulta y el proceso neoplásico más frecuente, en el hombre mayor de 40 años.
Se considera que el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte entre los hombres en Colombia. Se calcula que para este año habrá cerca de 6 mil 500 nuevos casos de este cáncer en el país y que alrededor de 3 mil hombres morirán por esta causa.
El índice de mortalidad por esta afección está aumentando en Colombia y se ha triplicado en los últimos 30 años.
"El cáncer de próstata tiene unas barreras, la primera, es el miedo al tacto rectal y la segunda, la poca utilización del antígeno de próstata", dice el urólogo Juan Fernando Uribe, miembro de la Sociedad Colombiana de Urología.
El antígeno de próstata según el especialista, sirve si se realiza periódicamente la medición, para ver cuál es su tendencia. No tiene tanto valor cuando se trata de un solo resultado aislado.
Entonces, si existe un chequeo y control regular que permita detectar a tiempo el mal, el pronóstico es bueno y las probabilidades superan el 90%, como ocurre en el caso del presidente Juan Manuel Santos.
Es una glándula del aparato reproductor masculino situada debajo de la vejiga. Su función junto con las vesículas seminales y testículos es la formación del semen.
1. Examen dígito-rectal: Permite valorar tamaño y forma de la próstata.
2. Antígeno prostático específico: Es un examen de sangre que mide una sustancia que se incrementa en caso de enfermedad prostática, especialmente en cáncer. Debe realizarse simultáneamente con el examen dígito-rectal, y permite la detección de patologías en fases en las que aún no existe sospecha clínica. En situaciones normales, sus niveles en la sangre son bajos.
Se recomienda visitar al urólogo por lo menos una vez al año a partir de los 40 años pues su aparición aumenta con relación a la edad.
Según el urólogo José Fernando Rendón Valencia, lo primero que debe tener en cuenta el paciente es que si el diagnóstico se hace a tiempo, el cáncer de próstata es curable.
Estas son algunas opciones para su manejo:
* Observación: para pacientes con expectativa de vida menor a 10 años. La mayoría terminan por solicitar algún tipo de manejo.
* Cirugía radical: Es la extracción de la próstata y las vesículas seminales. Como secuela puede verse incontinencia urinaria o disfunción eréctil que afecta entre el 50% y 70% de los pacientes .
* Radioterapia: Este procedimiento tiene complicaciones como cistitis (aumento de la frecuencia urinaria, ardor al orinar), proctitis (lo anterior pero con la deposición) y con menos frecuencia, lesiones en piel.
* Solo la quinta parte de quienes lo padecen mueren por esta causa.
* La enfermedad tiene un curso variable, ya que a veces tiende a comportarse de manera agresiva, creciendo rápidamente, mientras que en otros casos la enfermedad se detiene.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015