Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Con la llegada de marzo se activan, en distintas esferas, campañas y actividades que buscan el bienestar femenino. El sector salud, por ejemplo, no es ajeno a ello. En estos 31 días, se alzan para enaltecer el género, al que se le celebra con el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
Se contactó a Orbeth Ernesto Ramírez Orozco, especialista en medicina familiar, médico que subrayó la importancia de la salud de las féminas en cualquier edad, pero también la de los varones.
Enfocados en ellas, dio cuenta de las consultas más frecuentes que llegan a su despacho, resaltando que el rango de entre 30 y 50 años suelen arribar con más cuestionamientos que cualquier otro grupo.
También señaló: "Es necesario que las mujeres jóvenes, entre los 10 y los 30 años, se enfoquen en la prevención de la enfermedad. Algunas han adquirido riesgos que antes eran atribuibles solo a los hombres, eso con el tabaquismo y el alcoholismo, que predisponen a enfermedades de tipo pulmonar y distintos cánceres".
Agregó: "Hay que fijarse en la salud mental, con los cuadros de ansiedad y depresión a cualquier edad. Eso es mucho más notable como motivo de consulta en las mujeres. Se debe prestar atención a las enfermedades cardiovasculares".
Tenga en cuenta:
En las menores de 10 años
Según Ramírez, en este rango de edad, los mayores motivos de consulta son como consecuencia del desarrollo de la mujer. Así mismo, predominan los contagios por transmisiones infecciosas del tipo gastrointestinal o pulmonar, que complican lo respiratorio.
"Es fundamental que sean acompañados por sus padres o cuidadores, que estos sean muy juiciosos con los controles periódicos. Es que el cuidado del crecimiento y desarrollo, no es solo de los 0 a los 5 años".
El especialista indicó que esta es una etapa muy especial, si se piensa en el futuro de las mujeres, en cuanto a la absorción de vitaminas y el refuerzo de estas en los sistemas corporales. Aquí es donde juegan un papel fundamental las tendencias que los padres les enseñan.
"Ahí está el cuidado con la comida y la salud en general. Lo que uno aprende de pequeño, se le queda para toda la vida. Los malos hábitos pueden llevarlos a la edad adulta y ocasionar serios daños en el cuerpo. Lo que nos enseñan nuestros padres, terminamos enseñandóselos a nuestros hijos. Una niña con instrucciones saludables, las replica en su entorno".
De 10 a 20 años
El médico Orbeth Ernesto Ramírez Orozco aseguró que las mujeres que contempla este rango de edad son las que menos consultan. Y que, cuando lo hacen, es porque las lleva la mamá o cuidadora.
"En ellas se debe trabajar la prevención de las enfermedades de trasmisión sexual y el embarazo adolescente; además del consumo de alcohol y drogas. Hay que tener especial cuidado con la salud mental", dijo mientras detallaba lo crucial que resulta, en esas edades, la comunicación madre e hija.
El experto invitó a las mujeres, indicadas aquí, a que tengan o se procuren esquemas completos de vacunación, en lo que considera el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) y en lo que toca el coronavirus.
"Hay muchos jóvenes que faltan por vacunarse contra la covid-19. Es muy importante el biológico contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y otros, que le corresponde indicar al médico de confianza".
De 30 a 50 años
Es un rango de edad en el que, según Ramírez, se empiezan a desarrollar ciertas enfermedades, si no se han tenido cuidados adecuados durante el ciclo vital corrido hasta el momento.
"Se tiene más riesgo de enfermedades transmisibles, esto en lo sexual (en lo que se debe buscar protección). También están las condiciones asociadas al riesgo cardiovascular, por el tabaquismo; y al estilo de vida, como la diabetes y la hipertensión arterial".
Las mujeres que más consultan se dan cuenta de enfermedades tipo lumbago, fibromialgia y por condiciones osteoarticulares. Las cerebrovasculares, en lo que influye la correcta circulación de sangre, son muy complicadas. También está el hipotiroidismo.
"Aquí es cuando se deben empezar a hacer tamizajes, eso para detectar enfermedades a tiempo y que no se descubran en una fase tardía. Ahí se cuentan las citologías, las mamografías, el autoexamen de mama, etc. Hay que seguir velando por la salud mental, se hacen frecuentes casos de depresión (en algunos casos por violencia intrafamiliar)", expuso Ramírez.
Cuando tienen 60 años y más
Es cuando, advirtió Ramírez, llegan las enfermedades osteoarticulares y se incrementa el riesgo de hipertensión y de sus secuelas en lo renal. Cuando se tiene una diabetes que no ha sido bien cuidada, aseguró, pueden haber complicaciones oculares, cardíacas y neurológicas.
"Es una época en la que se refleja lo bueno que se hizo en ciclos anteriores. Se recoge lo sembrado, en cuanto a comportamiento en salud; o se vivirá con las consecuencias de lo que no estuvo tan bien".
El médico instó a los cuidadores de adultos mayores a llevarlos a controles periódicos, pues suelen ser muy frecuentes los tumores (cánceres) de mama, cuello uterino y órganos digestivos. Instó a revisar lo que comen y a procurarles la medicación pertinente para sus casos médicos.
"Tienen que tener mucho cuidado con caídas. Por la osteoporosis que desarrollan son susceptibles a fracturas. Muchos se lastiman la cadera, las extremidades, la cabeza", enfatizó Ramírez.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015