B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
Carlos Tabares trabaja desde hace 18 años en un expendio de dulces en el Parque Caldas. Asegura que tras permanecer tanto tiempo en el mismo sitio ha padecido enfermedades: "Uno se contamina, sobre todo las vías respiratorias, tanto que ahora estoy en tratamiento, porque sufro Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc)”. Le echa la culpa al humo de los carros. “Esas son sustancias nocivas y todo lleva a la contaminación del organismo”, expresa.
Aunque son muchos los contaminantes que se encuentran en el aire, se destacan el material particulado (PM10 y PM2,5) que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es peligroso para la salud porque está ligado a enfermedades respiratorias, cerebrovasculares y ciertos cánceres.
En Manizales hay que sumarle las emisiones de ceniza del volcán Nevado del Ruiz, que entre más pequeñas, más perduran en el aire.
De acuerdo con un informe de Manizales cómo vamos, esta es la tercera capital de la Red Cómo Vamos con mayor concentración de partículas contaminantes en el aire.
“Medellín fue la que registró mayor contaminación del aire (56 partículas por metro cúbico), mientras que Cali tuvo la menor contaminación (25 partículas por metro cúbico). En el grupo de ciudades intermedias, la mayor contaminación se registró en Yumbo (71) y la menor en Pereira (27)”.
Mauricio Velasco, profesional especializado en evaluación y seguimiento ambiental de Corpocaldas, explica que la diferencia entre estas partículas es el diámetro y cómo ingresan a las vías respiratorias. Si se trata de las PM10 es un particulado respirable, porque los seres humanos tiene defensas, entre ellas el moco, la saliva y vellos que repelen estas sustancias. Las PM2,5, que se conocen como material particulado fino, pueden ingresar más en las vías respiratorias y ser mucho más dañinas.
Según el Observatorio Social de la Territorial de Salud de Caldas, la muerte por enfermedades del corazón ocupa el primer lugar en Caldas y le siguen las crónicas de las vías respiratorias. "Cerca del 4% de las muertes en la ciudad se produjeron por esta causa y la tasa de mortalidad asociada nuevamente es la más alta de toda la Red Cómo Vamos, haciendo que se tenga mayor probabilidad de morir a causa de infecciones respiratorias en Manizales que en las otras 10 ciudades analizadas”, explica el informe de Manizales cómo vamos.
En el 2014, Manizales registró 137 muertes por enfermedades de las vías respiratorias y en el 2013 fueron 133.
Por tumor maligno de tráquea, bronquios o pulmón, en la capital caldense fallecieron 68 personas en el 2014 y 77 en el 2013.
Velasco asegura que de acuerdo con la norma nacional (Ver tabla OMS-Colombia), la medición de Manizales de las PM10 se puede clasificar como marginal o moderada. Aunque aclara, que esto no es óbice para decir que no hay riesgo por contaminación, proveniente del polvo en resuspensión, por el tráfico de vehículos y por la industria.
Además, si se tienen en cuenta las directrices de la OMS, las mediciones registradas en Manizales de PM10 han estado en los últimos cuatro años 14 puntos por encima, en promedio.
De acuerdo con la medición, Velasco aclara que hay una zona de la ciudad donde la concentración es más alta en PM10, es el corredor vial de Fundadores, que se monitorea en el Liceo Isabel la Católica.
La causa, según el experto de Corpocaldas, es por tráfico, porque buena parte viene de material en resuspensión, por las emisiones que salen por el exosto de los vehículos y por aerosoles secundarios o sustancias que se encuentran en la atmósfera.
En la estación de la Licorera se mide la concentración de las PM2,5, que en la ciudad estuvo entre los 14 y 19 microgramos por metro cúbico, como promedio anual, valores que se encuentran por debajo del estándar nacional, pero por encima de la OMS.
Nelson Enrique Arias Ortiz, médico y candidato a doctor en Salud Pública, realiza un estudio sobre la tasa de casos nuevos de ciertos tipos de cánceres en los barrios de Manizales y su relación con fuentes industriales de contaminación.
Aunque aún no ha terminado el análisis, tiene bases sólidas para citar que el cáncer de tiroides tiene un alza en la tasa en lugares cercanos a industrias y con incrementos de riesgo entre 2% y 14%.
Arias Ortiz aclara que estos resultados responden a un diseño de estudio ecológico, es decir, cómo se comporta el cáncer en grupos de residentes en los barrios de la ciudad.
Por sectores, el médico cita la zona del barrio San Jorge, porque hubo una empresa que manipulaba tetrametileno, insumo para el caucho, y en La Enea hay datos que sugieren alguna asociación por la fundición de metales.
En la tesis que prepara el médico Arias Ortiz, hay un capítulo que analiza cómo se comporta la calidad del aire en la capital caldense, de acuerdo con un estudio que realizaron Beatriz Elena Aristizábal y Carlos González, docentes de la Universidad Nacional.
Esta investigación indica que en Manizales, si bien no hay unos niveles de contaminación del aire tan elevados como en Medellín o Bogotá u otras ciudades de América Latina, sí hay condiciones específicas de la zona, que favorecen la contaminación.
Entre las características, citan que en la ciudad no hay un patrón de vientos fuertes, porque transcurre a baja velocidad o con prolongados periodos de calma, lo que hace que los contaminantes permanezcan suspendidos en la atmósfera y no se dispersen.
Lo que más preocupa, según el estudio, es que hay un parque automotor bastante grande y que, de acuerdo con los investigadores y con relación a la población, es el segundo más alto en Colombia, después de Cali. 174.762 vehículos están matriculados en Manizales. En transporte público ruedan 184 buses, 156 microbuses y 584 busetas.
También resalta el uso de combustibles de baja calidad, en particular el aceite combustible para motor, que utilizan los vehículos diésel. “Tenemos una flota de buses no muy actualizada, a lo mejor con problemas de mantenimiento y el combustible que emite material particulado es el principal contaminante del aire”, explica Arias.
Según se ha demostrado en otros estudios y de acuerdo con la OMS, al reducir los niveles de contaminación del aire se puede reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neuropatías crónicas y agudas, entre ellas el asma.
Esto lo corrobora María Lucena González, quien trabaja en un expendio de dulces en el sector de Fundadores desde hace 15 años. “Yo sí creo que el aire en Manizales está más contaminado, prueba de ello es que ahora vivo muy enferma de tos y por la mañana la molestia es mayor. Es más, tengo pendiente unos exámenes para saber cómo me controlan esto”.
Según el médico Arias, se ha detectado el aumento de consultas médicas especialmente en niños y adultos mayores. “Se pueden relacionar con infecciones respiratorias altas (rinitis y rinofaringitis hasta neumonías). Y en el caso de adultos mayores no solo problemas respiratorios, sino cardiovasculares. Hay aumento de hipertensión arterial, arritmias y eventos coronarios. Esto no es solo morbilidad, sino mortalidad”.
“Es posible que si se usa el estándar más exigente, el de la OMS, ya tendríamos medidas más impactantes”, admite Arias; sin embargo, aclara que aún la ciencia no ha logrado responder cuál es el límite y hasta dónde no afecta la salud respirar aire contaminado. Por ejemplo, para ciertos contaminantes que se relacionan con cáncer, lo ideal es que no existan o que los niveles sean indetectables.
Sobre la diferencia entre el límite máximo permisible en el país con respecto a la OMS, el médico explica que cuando una nación decide bajar el estándar impacta la economía.
“Qué modelo de desarrollo queremos: crecimiento económico a cualquier precio o un ingreso no tan alto, pero más sustentable. Esto aplica no solo para calidad del aire, sino para uso de suelo y diseño de las ciudades. A nuestros gobernantes, en el caso de Manizales, les preguntaría cuál es el modelo que proponen, y propondría cambiar el sistema de transporte público, la disposición de las basuras y ser modelo nacional, como lo hemos sido en educación. No podemos quedar a merced de lo que el mercado va direccionando”, concluye el médico Arias Ortiz.
El médico Nelson Enrique Arias admite que cuando una persona respira un aire contaminado se expone a una mezcla de contaminantes (material particulado, ozono, gases de azufre y nitrógeno, metales pesados, compuestos clorados, por mencionar solo algunos) para los que no existe una medida de descontaminación.
Resalta que aunque no puede considerarse una medida terapéutica, recomienda incluir el consumo de frutas y verduras que, por su contenido de micronutrientes y antioxidantes, contribuyen a reparar algunos daños celulares ocasionados por la presencia de tóxicos.
* En la plaza de Bolívar (Edificio La Licorera)
* Sector de Fundadores (Liceo Isabel La Católica)
* Barrio Milán (Oficinas de UNE). Sólo la primera de estas tres estaciones mide concentración de partículas PM2,5, mientras que en las tres se mide la concentración de partículas PM10.
Las mediciones se realizan durante 24 horas cada tres días, de acuerdo con la exigencia de las normas nacionales.
Son sólidos, semisólidos que tienen un tamaño tan pequeño que se mide en micras. No caen al suelo, sino que quedan suspendidas en el aire y se pueden respirar. Afectan las vías respiratorios y pueden llegar hasta la tráquea, los bronquios y los pulmones. La 2,5 puede llegar hasta el intercambio en la sangre de gases y las más pequeñas pueden llegar directamente a la sangre.
Partícula PM10: El máximo tamaño son 10 micras.
Partícula PM2,5: El máximo tamaño de partículas es 2,5 micras.
PM2,5
10 μg/m3 de media anual
25 μg/m3 de media en 24h
PM10
20 μg/m3 de media anual
50 μg/m3 de media en 24h
-----------------
La norma colombiana de calidad del aire adoptó los criterios de la norma federal de Estados Unidos y desde el 2011 estableció como niveles máximos admisibles de partículas PM10 en 50 para la exposición de largo plazo y 100 para la exposición diaria, mientras que para las partículas PM2,5 adoptó los topes de 25 y 50 partículas, respectivamente.
-----------------
Si comparamos los indicadores con la directriz de la OMS, aún nos queda mucho por hacer:
* Disminuir las paradas del bus, con ello se reduce el número de arranques, que es cuando se genera el mayor número de emisiones.
* Uso racionado del vehículo particular.
* Utilizar la bicicleta.
* Incentivar el transporte a través del Cable Aéreo, aumentar más líneas.
* Mejorar las vías y las alternativas para que los que utilizan la bicicleta no tengan que inhalar el humo de los carros.
* Hay que estar vigilantes con las emisiones de gases de las industrias y que se comprometan con implementar tecnologías más limpias.
* Cambiar el combustible que consumen los vehículos y proponer alternativos, como los eléctricos.
* En zonas donde hay vías destapadas, la pavimentación puede disminuir el polvo en resuspensión.
Barcelona (España): Aplica política para desincentivar el uso del vehículo particular. En Madrid, aunque las partículas en suspensión se mantuvieron por debajo de los límites fijados por la UE en 40 microgramos para la PM10 y 25 microgramos para la PM2,5, superó los niveles fijados por la OMS en 20 microgramos y 10 microgramos, respectivamente.
Amsterdam (Alemania): Es ejemplo mundial en el uso de la bicicleta.
Sidney (Australia) y Auckland (Nueva Zelanda): Adoptaron medidas claras para cumplir con los estándares definidos por la OMS.
* Santiago de Chile tiene problemas de contaminación por los vehículos automotores y por la topografía, por ser un valle cercado por dos cadenas montañosa con muy mala ventilación.
* Temuco y Osorno, en el sur, tienen problemas de contaminación asociados al uso de la leña como combustible para calefacción. No hay una oferta de gas natural y es extremadamente costoso.
* El desarrollo industrial acelerado y en corto tiempo en Beijin y Hong Kong incrementaron la contaminación del aire, a tal punto que superaron las mediciones de Ciudad de México que encabezó por varios años el primer lugar.
“Si se incluye la contaminación en el Plan de Ordenamiento Territorial como estrategia de prevención, se disminuirá el número de personas afectadas y la calidad de vida de la ciudad mejorará”, Mauricio Velasco, profesional de Corpocaldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015