Elizabeth R. Rojas
LA PATRIA | Manizales
Álvaro se llevó tremendo susto cuando se enteró de que los pacientes con artritis reumatoide (AR) son más susceptibles a desarrollar la covid-19. Se sorprendió pues él, a sus 68 años, ya está diagnosticado con la primera condición. De ella se harán apuntes en este artículo, a pocos días de finalizar el Mes del Adulto Mayor.
"Donde yo no tenga la primera dosis de la vacuna, en el momento que me dio coronavirus, quién sabe -entonces- que habría sido de mí. A eso habría que sumarle que soy hipertenso y gordo".
Por fortuna superó, sin mayores afugias, la neumonía de Wuhan. Aseguró que, de ahora en adelante, se cuidará más para no poner de nuevo en riesgo su vida.
Razones
"Como comorbilidad puede ser muy grave. Los pacientes con enfermedades reumáticas tienen una tendencia a ser más afectados por el coronavirus", detalló Elías Gonzálo Forero, médico internista y reumatólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
El experto, adscrito a la Universidad del Norte en Barranquilla, dijo que la evolución de los pacientes -tanto en hospitalización general como en Unidades de Cuidado Intensivo- depende de cómo se encuentren sus defensas en el momento de contagiarse e internarlos.
La gravedad a la que llega alguien con AR, cuando adquiere la covid-19, puede deducirse de la definición que hace Forero: "Es una condición por la que se inflaman -principalmente- las articulaciones, pero pueden afectar otros órganos como los pulmones. Es que las defensas del cuerpo se vuelven contra nosotros. Pasan de combatir virus y bacterias a atacar las articulaciones".
Sobre la artritis reumatoide respondió:
- ¿Es una enfermedad exclusiva de los adultos mayores?
No. La pueden padecer personas de cualquier edad, incluso niños. Suele ser más común a partir de edades medias (40 y 50 años). Las personas de la tercera edad, el grupo poblacional que más se queja de la condición. Si es más difícil de tolerar, cuando se es mayor. Sin embargo, la enfermedad puede ser tan devastadora en jóvenes como en adultos.
- ¿Qué tan limitante es?
Es una enfermedad compleja, ya que puede llegar -como se dijo- a órganos como los riñones, los ojos, la piel, entre otros. Hay que diferenciarla de la osteoartrosis, que solo se queda en las articulaciones.
- ¿Qué articulaciones suele afectar?
Casi siempre las de las manos. El paciente se levanta muy rígido, tieso. No puede empuñarlas. Se le dificulta abrir, por ejemplo, el grifo del agua.
- Signos de alerta...
El dolor e inflamación de las articulaciones son signos de alerta. Sobre todo, si eso dura más de una hora.
- ¿Cómo se trata?
Se utilizan medicamentos modificadores de la enfermedad. Si se detecta a tiempo y se suministran rápido, el paciente mejora considerablemente. Pueden revertir mucho la condición. Ahora estamos utilizando unos medicamentos, que se llaman biológicos y otros inhibidores, que tienen una potencia antiinflamatoria bastante buena. Los reumatólogos hoy tenemos mucho con qué ayudar a los pacientes.
- De la adherencia al tratamiento...
Los pacientes deben ser muy juiciosos en cumplirlo. Es esencial que no dejen los medicamentos. Deben ser continuos para garantizar que sí cumplan el efecto que se quiere lograr.
- La dieta y la actividad física, ¿interfieren en algo?
Las carnes no empeoran la artritis. Eso es un mito. Lo que deben buscar es evitar el aumento de peso. Ya que eso si afecta las articulaciones. El ejercicio debe ser coordinado por un especialista. Se recomienda actividad aeróbica, estiramientos, yoga. Todo depende de cada persona y del caso.
Panorama nacional
En Colombia, frente a la artritis reumatoide, estamos bien, aseguró Elías Gonzálo Forero: "Disponemos de todos los tratamientos que hay en el mundo para atender a los pacientes. Se están haciendo esfuerzos para unificar los manejos a través de la Cuenta de Alto Costo. En el país, hoy tenemos acceso más fácil a los medicamentos costosos, que están dentro del Plan Obligatorio de Salud".
Ellas
Las mujeres, según la Cuenta de Alto Costo, son las que más desarrollan la enfermedad. La hipertensión arterial y la osteoporosis, las comorbilidades más frecuentes en la población con esta artritis.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015