B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
El grito de Valentina alertó a los que estaban con ella. Sin percatarse una abeja se prendió de su brazo izquierdo, el insecto cayó y el aguijón quedó adherido a su piel. Al rato una roncha del tamaño de una moneda de $200 era la señal de que la apitoxina (veneno secretado por las abejas) estaba haciendo efecto. Era la primera vez que a la joven la picaba este animal.
Caso contrario sucedió con doña Mélida Idárraga el pasado miércoles cuando acudió a su cita quincenal con la experta en apiterapia Luz Amparo Gil.
Esta vez recibiría el pinchazo de 10 abejas, cinco en la rodilla y el mismo número el hombro izquierdo.
“Tengo artritis y artrosis”, dice la señora, mientras se levanta la bota del pantalón. Luego coloca en la rodilla una bolsa con hielo y al cabo de tres minutos la médica toma una abejita y la posa con suavidad en la zona afectada.
El animalito se adhiere del aguijón y luego se desprende. La experta lo deja actuar por unos tres minutos. Este mismo procedimiento hace con las cuatro que restan.
En ese lapso, la señora comenta que el médico le dijo que había poco por hacer, que esa era una enfermedad degenerativa y que no tenía cura.
“Me tocaba tomar analgésicos todos los días y con la terapia los he dejado. De pronto cuando me apura mucho el dolor me tomo uno, ahora puedo caminar mejor”.
El problema, según la señora, es que los hombros también le duelen. “No me dejaban dormir y para eso el médico solo me prescribió más analgésico”.
La primera parte de la terapia, según la experta en apiterapia, es trabajar los canales relacionados con el dolor, los mismos puntos de la acupuntura china y la terapia neural. “Trabajamos partes del riñón e hígado como para equilibrar y potencializar nuestro cuerpo”.
Lo que hace la apiterapia es potencializar el cuerpo y enviarle una información para que busque en su reserva lo que necesita para que la persona se equilibre.
Gil manifiesta que cuando el dolor es constante proceden a trabajar puntos, que en el caso de doña Mélida es la rodilla, porque le falta producir más de líquido sinovial y terminar de hacer regeneración cartilaginosa en esa área, por eso aplica la apitoxina en dos o tres puntos de esa zona.
Lo mismo sucede con el dolor en el hombro, que no la dejaba dormir. Luego de la terapia, la calidad de vida ha mejorado.
El tratamiento comienza haciendo un estímulo en las glándulas suprarrenales o en el sistema nervioso central. “Lo que buscamos con la apitoxina es un equilibrio de nuestro cuerpo y que sea él quien haga su función de regenerarse a través de unos puntos específicos de acupuntura.
La acción terapéutica de la apitoxina es el resultado de la suma de sus propiedades y de la interacción de todas ellas. Su efecto es acumulativo, por eso la aplicación depende del metabolismo del paciente.
El período de tratamiento depende de cómo reaccione el cuerpo y cómo acepte el metabolismo a la apitoxina.
Efectos terapéuticos
* Antiinflamatoria: Estimula el eje hipotálamo, hipófisis y glándulas suprarrenales e induce a la producción de corticoides endógenos (internos).
* Analgésica: Libera endorfinas, que son analgésicos.
* Antidepresiva: Estimula la producción de serotonina, dopamina y noradrenalina, neurotransmisores (transmite información de una neurona a otra), responsables del bienestar anímico.
* Inmunomoduladora: Reactiva la formación de células multicelulares, monocitos, macrófagos, linfocitos A y T.
* Hipotensora: Dilata vasos sanguíneos.
* Antiviral: Actúa sobre los lípidos que integran los virus.
* Antitumoral: Sin ser el tratamiento de elección, sí posee cierto efecto destructor de las membranas celulares tumorales.
Se ha encontrado que la apiterapia podría curar el sida, por la mellictina. En Alemania, Brasil y en otros países se están efectuando estudios sobre la acción de la apitoxina y la PLA2 sobre el virus del sida (Lins, L., 1991; Rose, A., 1999).
La apitoxina debe ser empleada con mucha cautela, sobre todo cuando se trata de niños y ancianos. Está totalmente contraindicado en caso de tuberculosis, lesiones cardiacas y diabetes.
Tampoco las personas que estén en tratamiento de diálisis, porque aumenta los niveles de creatinina.
En algunas personas genera alergia.
Según la experta en apiterapia, la apitoxina de la abeja reina es la mejor, pues es la maneja la parte genética de la colmena. “La abeja africanizada es muy agresiva y veces producen efectos en nuestro cuerpo que no son los mejores”.
Las toxinas liberadas por la abeja producen dolor e irritación.
1. Regula el sistema inmunológico (aumenta las defensas)
2. Mejora la secreción de hormonas y sustancias del organismo
3. Ayuda a eliminar el exceso de líquido en el cuerpo y de ácido úrico
4. Incrementa la resistencia a las enfermedades infecciosas y las alergias
5. Mejora el rendimiento físico y mental
6. Retarda los males degenerativos
7. Promueve la producción de endorfinas, brindando bienestar natural
Milvia Arizmendi.
Me hacen tratamiento para la fibromialgia y para el síndrome de choque. En estos momentos me he sentido mucho mejor. Llevo seis meses y vengo cada ocho días a una sesión. Empieza con una y así sucesivamente hasta llegar a 10. A veces los dolores son muy fuertes y con esta terapia he mejorado. La verdad, con los medicamentos que me prescribe el reumatólogo ha sido difícil. Al comienzo duele mucho, pero uno se acostumbra al dolor.
Martha Lucía Henao.
Soy odontóloga y manejo un espasmo por la posición y he mejorado mucho. Hace dos meses comencé y ya las terapias son cada quince días. Puedo trabajar bien. Antes me incapacitaban mucho, pero ahora no. Es un tratamiento hace que el mismos organismo saque los analgésicos y los corticorteroides propios y uno queda más tranquilo, porque no están tomando tanto medicamento.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015