Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA I Manizales
Manizales tocó el miércoles el punto más alto y crítico de ocupación de camas de cuidados intensivos en lo que va de la pandemia. Llegó al 85,08%, con el cual superó al 84,27% del martes pasado y al 84,26% del 18 de noviembre.
La primera vez que la ciudad estuvo en alerta roja fue en la noche del 17 de noviembre. En esa jornada superó por primera vez el 80% de ocupación.
Otras alertas rojas
18 de enero: 84,27%
15 de enero: 80%
Entre tanto, Colombia y la región están a la espera de que lleguen las vacunas con las cuales el Gobierno nacional espera inmunizar a 34 millones de personas y lograr el 70% para alcanzar la inmunidad de rebaño en un país cuya población proyectada al 2021 es de 51 millones 49 mil 498.
En el Plan Nacional de vacunación la cifra preliminar e inicial de dosis para Caldas es de 731 mil 858. Ver recuadro Dosis en cifras.
Vigilancia
Las autoridades de salud tienen en el radar día tras días cifras clave que configuran el crecimiento o reducción de la emergencia. En ese sentido están los casos positivos, la ocupación de UCI y los fallecidos.
El director de la Territorial de Salud de Caldas, Carlos Iván Heredia, concluye a la luz de esos datos que en el departamento la fase de aceleración de contagios, que otros llaman pico, se inició en octubre y siguió derecho hasta hoy, salvo con unos días de respiro en noviembre. Indica que esa situación empató con las fiestas de fin de año que hoy se ven reflejadas en las cifras.
Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud de Manizales, explica que la alta ocupación de camas de cuidado crítico, también impacta los servicios de urgencia y las camas de cuidado general. Por eso, anuncia: “Estamos en el incremento de entre 50 y 60 camas generales, que nos permitirán expandir las unidades de cuidado intermedio y de diferenciar con precisión la atención de los pacientes covid de los pacientes no covid”.
Dosis en cifras
Para Caldas
Cifra preliminar de dosis asignadas: 731 mil 858
Disponibles para la primera etapa de vacunación: 282 mil dosis
Disponibles para la segunda etapa de vacunación: 449 mil dosis
Mayores de 60 años para la primera etapa: 190 mil 500
Mayores de 80 años priorizados: 27 mil vacunas (44% de ellos vive en Manizales)
Personas con morbilidades de riesgo: 161 mil 500
Profesionales de la salud: 2 mil 337
En Colombia: 34 millones 234 mil 649
En departamentos vecinos
Risaralda: 714.833
Quindío: 416.336
Tolima: 919.252
Antioquia: 4 millones 807 mil 939
Cundinamarca: 2 millones 40 mil 026
La frase
Luis Carlos Velásquez, gobernador de Caldas
“En la primera etapa de distribución, se tendrán en cuenta a los mayores de 60 años, que son 190 mil 500 en todo el departamento. De ellos, priorizaremos a los mayores de 80 años, para quienes se tendrán 27 mil vacunas. El 44% de los mayores de 80 años de Caldas vive en Manizales. También se aplicará la vacuna a las personas con morbilidades de riesgo, que en Caldas son 161 mil 500, algunos en la capital caldense y otros en los demás municipios”.
¿En qué va?
Colombia avanza en la fase de alistamiento para ejecutar el que llama Plan Nacional de Vacunación, a partir de febrero. El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, resumió:
- Son 6 ultracongeladores y la adquisición de 44 más.
- Son alrededor de 72 mil personas que son capacitadas en: biológicos, almacenamiento, aplicación, distribución, reacciones y demás condiciones propias, ya que es una vacuna nueva. Aseguró que hay suficientes vacunadores disponibles y con la formación se refuerza esa capacidad.
- Se está capacitando a las EPS e IPS.
- En proceso el abastecimiento de insumos como jeringas. Hay reserva de 2 millones.
- Colombia cuenta con 40 años de experiencia necesaria para el proceso de vacunación, ya que a través del Programa Ampliado de Inmunización – PAI se aplican cerca de 30 millones de dosis de biológicos al año.
En el país hay 2.975 puntos de vacunación. Actualmente, el Ministerio revisa con las entidades territoriales la estrategia para cada punto en sus territorios, dada la variabilidad de dispersión y tamaños poblacionales, para hacer los ajustes necesarios.
Restringir la movilidad
Además de lavado de manos, distanciamiento social, uso correcto del tapabocas, el secretario de Salud de Manizales, Carlos Humberto Orozco, recomienda lo siguiente:
1. “Necesitamos restringir la movilidad en la ciudad, que solo salgamos a hacer lo que es absolutamente necesario”.
2. “Convocamos a todos para que busquen oportuna ayuda médica, llamen inmediatamente a su EPS cuando tengan alguna sintomatología respiratoria, cuando tengan alguna noción de contacto estrecho. Entre más tarde se acuda a los servicios de urgencia, la probabilidad de no controlar efectivamente la enfermedad se incrementa”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015