Vanessa Sánchez y B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | Manizales
Una gran reforma al sistema de salud para subsanar las dificultades que viven las entidades y los usuarios es la pretensión de directivos de EPS e IPS de la ciudad. Ayer, en el Conservatorio sobre problemas y retos de la salud en Manizales y Caldas, liderado por LA PATRIA, coincidieron en que los inconvenientes que enfrentan son financieros y que los decretos que el Minsalud ordena son “paños de agua tibia”.
En el evento participaron: la Secretaría de Salud, Dirección Territorial de Salud, Asmet Salud EPS, Salud Vida, Coomeva, Cafesalud, Nueva EPS, Clínica Versalles, SES Hospital de Caldas, Hospital Santa Sofía, Hospital Infantil, Liga contra el Cáncer, seccional Caldas, Oncólogos de Occidente y el Centro Colombiano de Derecho Médico.
Las preguntas del director de LA PATRIA, Nicolás Restrepo, sobre cuál es el estado del sistema de salud actual y las trabas en la atención, abrieron el debate. ¿Por qué envían a Pereira a los pacientes cuando aquí les pueden prestar los servicios de urgencias y otros procedimientos?
Para el director de la Territorial de Salud, Gerson Bermont, el problema del sistema es netamente financiero porque no alcanza la plata y enfatizó que hay que poner límites, porque ningún país del mundo da todo a todos.
Agregó que el sistema judicial entró a formar parte del manejo financiero al sistema de la salud e ingresó la Corte Constitucional a abrir el espectro de lo que se entiende como derecho fundamental de la salud y se tergiversó tanto “que no somos capaces de darles a todos lo que piden”.
Fotos | José Fernando Tangarife | LA PATRIA
Juan Eduardo Zuluaga Perna, gerente de Confa, precisó que el país gasta entre el 6% y el 7% del PIB en salud, mientras que Estados Unidos se gasta el 18% y España el 10%. “Mientras que hay países que gastan más y tienen un plan cerrado, Colombia gasta menos y tiene un plan abierto, que además es para todo el mundo”.
Zuluaga Perna calificó al Estado como muy hábil por la ficción que creó: 'nosotros damos todo, pero no ponemos la plata', con esto, aseguró que el sistema hoy está quebrado y que el faltante puede ser entre $6 billones y $12 billones, que terminan reflejándose en las interminables filas y en el racionamiento de servicios.
Vaticinó que si no se declara la crisis de la salud para salvar al sector, este sistema no sale adelante e insistió en la necesidad de crear una política fuerte que genere liquidez y estabilidad económica como sucedió con el sector financiero en época de crisis.
Con esto coincidieron los demás gerentes de las IPS, como Ángela María Toro, directora del SES Hospital de Caldas, quien subrayó que lo que pasa en las EPS es un problema de corrupción, pues no entiende por qué hay unas entidades que sí hacen la tarea juiciosa de pagar y conciliar, y otras como Cafesalud a las que no les aprietan el cinturón y pasan años debiendo sin que haya sanciones.
“Existe un malestar grande y si la situación sigue así vamos a ser testigos del cierre de muchos hospitales. Nos estamos quedando sin plata de inversión. El Hospital necesita destinar $6 mil millones anuales en tecnología, pero con este bache es imposible hacerlo. No hay angiógrafo ni ecocardiógrafo y a este paso en 5 años tendremos un hospital obsoleto”.
Juan Carlos Gómez, gerente del Hospital Infantil, añadió que la Supersalud es ineficiente e incapaz de controlar esta situación, ya que en vez de poner en alertas tempranas a las EPS y trabajar antes de que exista el riesgo, llega cuando ya no hay nada para hacer o en el peor de los escenarios cuando hay entidades liquidadas como Saludcoop o a la venta, como Cafesalud.
William Arias, gerente Hospital Departamental Santa Sofía, advirtió que lo que más le afecta a las IPS es la devolución de las cuentas, porque los recobros son perversos. Según él, prestan el servicio por un monto y la EPS descaradamente dilatan los pagos al punto de que les acaban reconociendo solo el 30% de una atención de alta complejidad.
Ante el panorama de devoluciones o falta de reconocimiento prefieren cerrar servicios. Otra situación que les afecta, dijo, es el nuevo modelo que plantean las EPS con los hospitales, casos como la integración de la Clínica Versalles con la SOS. Les preocupa a la gerente del SES y al de Santa Sofía porque podría estar en riesgo el principio de independencia y convertirse en un arma de doble filo, “extralimitarse en los servicios o negarlos para ahorrar dinero”.
Las EPS estuvieron discretas en el conservatorio, pero insistieron en que los usuarios deberían reforzar el autocuidado y en exigirle menos al sistema. Describieron casos de pacientes que piden medicamentos que no se toman y prefieren venderlos. Coomeva, por ejemplo, reconoció que tienen una cartera que asciende a los $900 mil millones con los prestadores del país y esto les impide pagarles a tiempo.
“Gran parte de la plata está en el Fosyga por cuenta de los recobros. La recuperación de ese dinero es extemporánea. Entre abril y mayo entraron $30 mil millones menos porque el Ministerio corrió las fechas de pago para dependientes e independientes y así es muy difícil”, aseguró Beatriz Eugenia Hoyos, gerente nacional de operaciones de Coomeva.
Héctor William Restrepo, secretario de Salud de Manizales, aseguró que en parte el problema de las EPS se debe a que los recursos no fluyen porque están centralizados en las oficinas nacionales, y a las regionales no les dan potestad para decidir cómo disponer de ellos.
“La gente no ayuda y la Rama Judicial tampoco. El sistema se desangra porque uno no entiende cómo un juez nos ordena pagar el servicio de la luz porque el paciente necesita oxígeno todo el tiempo. Hay que ponernos en los zapatos de las regionales, sabemos que no pueden responder por todo”.
La conclusión la entregó el director del Centro Colombiano de Derecho Médico, José Norman Salazar, quien recalcó que Caldas necesita un pacto regional por la salud y recalcó que es vital romper con el círculo de la mala atención de los pacientes, pues desde que las EPS hagan giros oportunos y tengan contentos a los prestadores, la red permanecerá abierta en el departamento, se evitarán traslados a otras ciudades y malestares para los usuarios.
---------------
“Las soluciones van más despacio que el problema, porque esas pequeñas reformas no han permitido que se detenga la crisis que tenemos”, Juan Eduardo Zuluaga Perna, gerente de Confa.
“Colombia tiene el mejor sistema de salud del mundo, pero con un problema, no tiene con qué pagarlo”, Gerson Bermont, director Territorial de Salud.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015