LA PATRIA | MANIZALES
La política antioqueña Piedad Córdoba tuvo que hacerle frente a la destitución e inhabilidad que ordenó el exprocurador Alejandro Ordóñez por su supuesta relación con las Farc. El Consejo de Estado, en el 2016, tumbó dicha decisión y le abrió las puertas para volver a ejercer cargos públicos.
Ahora se dedicó a recorrer el país y a recoger firmas con la idea de lanzarse como candidata a la presidencia. Se define, como dice la canción de Guayacán, como una mujer de carne y hueso, dedicada al servicio de los demás, a sus cuatro hijos y tres nietos, y apasionada por Colombia.
¿Cómo va la recolección de firmas?
Muy bien, estoy contenta. Poder recorrer el país, ir a cada region a recoger firmas y hablar con la gente ha sido enriquecedor. Desde que el procurador me inhabilitó me amparé en la gente y junto con los movimientos sociales pude conocer realmente a Colombia. Me permitió profundizar en los problemas de cada departamento, pero también aprendí cosas nuevas.
¿Cuándo tomó la determinación de lanzarse?
Estuve pendiente de que me levantaran la inhabilidad, trabajé duro en ese sentido. Las organizaciones y movimientos me hicieron pensar en la presidencia, no pienso tener partido, no hay posibilidad de disenso, de debatir, me desencanté. Conformé en el Partido Liberal el partido progesista Poder Ciudadano y decidí presentarme con este grupo.
Hay alrededor de 30 precandidatos y se han visto alianzas, ¿no ha visto la posibilidad de aliarse?
En eso reflexioné mucho y la mayoría de veces que se hacen escogencias se juntan los de arriba y ven lo que les conviene. Es muy imporatnte un programa y saber qué piensa la persona cuando se le habla de alianzas, es una alianza para bien y tomé la decisión de que mi alianza es con la gente.
¿Qué encontró en cada región que visitó?
No conozco un país que trate tan mal a sus mujeres y a los niños y a las niñas, estoy escandalizada con eso, no es problema asilado. El feminicio ya no es una epidemia sino una pandemia, vi la proliferacion de niñas embarazadas, violacion de niñas, abuso sexual de niños y de niñas, el comercio sexual me tiene impresionada. Hay que esforzarse para fortalecer el papel de madres comunitarias y madres informarles.
¿Qué otros problemas vio?
La pobreza. Este país está tocando fondo, Cúcuta, Manizale y Caldas tienen altos indicadores de pobreza, así como la Costa y los Llanos. También un rechazo brutal por la minería extractiva, la perforación petrolera y el fracking. Tendré la oportunidad de presentar un proyecto de ley para prohibir el fracking.
¿Y la economía?
Veo la desindustrialización del país, apenas está en el 11% del PIB cuando en el 90 era del 25%. Acá estaba una industria importante como Tejidos Única y la apertura permitió la entrada de textiles y manufacturas y de Colombia solo salen materias primas. Acá ponen a tributar a unos tantos como al pueblo colombiano con el IVA y exhonera a multinacionales, a traves del TLC y al sector financiero.
El colombiano tiene la percepción de que la economía está mal, ¿qué plantearía para solucionarlo?
Los salarios son malos, la pobreza monetaria es alta, creo que la prupuesta es contundente, hay que reindustrializar, tener un instituto de fomento industrial que garantice la industrialización de bienes y servicios. pero también fomentar la agroindustria, no podemos permitir que la importación de alimentos sea del 28%.
Estamos importando maíz, café sabiendo que esta región es cafetera por excelencia, cacao, arroz, carne, pescado. Que exista el INA que garantizaba a los campesinos comprar la cosecha y el IDEMA que vendía a la población lo que el campesino producía.
La indignacion nacional contra las Eps es bastante, pero no vemos respuestas del gobierno
No la hay porque esta economía acá los únicos que ganan son los del sistema financiero. En el Congreso, con la ley 100 de la que fui opositora y de sus otras reformas mercantilizó la salud. Hay que volver al sistema anterior en donde existan hospitales públicos, ahora no hay pacientes sino clientes, a usted lo atienden en cinco minutos y para afuera, lo único que le ofrecen es acetaminofén.
¿Acabaría con el Icetex?
La educacion tiene que ser gratuita. Un muchacho en Cúcuta me dijo que cuatro veces ha pagado el crédito y no ha terminado. Así pasa con mucha gente y la mayoría de jóvenes termina la carrera y no encuentra empleo y sigue pagando intereses.
El ISS fue el modelo anterior de las Eps, pero hubo corrupción en esta institución ¿ como atacarla?
No puedo negar que hubo corrupción, pero fue un argumento muy elemental para privatizar la salud. Ahora viene la ANIF a decir que hay que acabar con Colpensiones que es del Estado, para que les entreguen a ellos la plata y que hay que subir la edad de pensión a 67 años. Hay que garantizarle a la gente una vejez digna y en caso de la salud hay que tener elementos correctivos y acabar con la politiquería y acabar con la repartición del Estado. El que hoy es candidato y exvicepresidente era dueño de Minvivienda, ANI, las concesiones para peajes. Eran de él, para él y sus amigos.
hablemos de la corrupción, ¿Cómo se debe atacar?
El Estado está diseñado para la corrupción, es sistémica, porque se preparó para eso. Ocurre lo de Odebrecht porque el Gobierno lo permite desde la contratación. Abre las puertas a sus amigos para que financien la política. Hay que revisar la manera como se adjudican los contratos y la flexibilidad ética.
Los delitos como la corrupción no pueden prescribir, el de abajo que es corrupto no tiene cómo defenderse y lo clavan rápido, pero con las pirámides financieras como Reficar las investigaciones van a paso de tortuga y en dos años pueden decirnos que esto prescribe.
¿Cómo enfrentaría la informalidad en Colombia?
Debe ser una economía popular no informalidad. El papa Francisco la trabajó muy bien cuando era obistpo en Buenos Aires y tuve la oportunidad de reunirme con quienes trabajaron con él y hay que lograr ver cómo las personas que se dedican a esta economía puedan pasar a la formalizacion, no solo que tributen sino que se les garantice la seguridad social, que la gente a traves del cooperativismo monte empresa.
Estamos en posconflicto, pero vemos que cada tres días asesinan a un líder social, ¿En que falla el Gobierno?
Escribí una carta para enviar a la OEA y a la alta comisionada de la ONU para que vean esta crisis humanitaria, de 2016 a hoy llevamos 458 líderes y liderezas asesinados, lo denuncié y eso no garantiza el ejercicio político. Estos asesinatos coinciden en donde funcionarán las jurisdicciones especiales, de donde salen las Farc entran los paramilitares. No he visto más grande ligereza que la del asesinato de campesinos en Tumaco, el Gobierno salió a decir que fueron narcos cuando fueron los policías antinarcóticos, cualquier cosa que pasa salen a decir que es la disidencia de las Farc. Un aparato militar y de Policía tan grande no ha podido dar con el paramilitarismo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015