LA PATRIA | Manizales
Martha Lucía Ramírez le tiene un nombre a lo que se considera afecta su campaña para la Presidencia de Colombia. Lo llama corrupción. Ella se refiere a la mermelada que reciben los congresistas del conservatismo, su partido, para apoyar la reelección del presidente-candidato, Juan Manuel Santos.
"Esas dosis de mermelada las ofrecen para que esos congresistas abandonen sus compromisos con el partido. Eso es lo que está mal en esta democracia, que el Gobierno pueda darse la licencia de comprar una bancada en el Congreso, como antes se compraban bloques de paramilitares", señala la candidata, quien fue ministra de Defensa (2002-2003) en el gobierno de Álvaro Uribe.
Directo
Usted dice que no hay división en el conservatismo, pero los congresistas que no la apoyan afirman tener dos millones 200 mil votos. ¿Eso la podría afectar en lo electoral?
Las bases del Partido no se dividieron, están con nosotros. Los congresistas son los divididos: unos están con nosotros y otros con el mejor postor. Ellos no son nada sin las bases, que fueron las que les pusieron esos dos millones 200 mil votos. El que diga que tiene una votación propia es un mentiroso o la compró.
¿Definitivamente asegura que no habrá alianzas con el uribismo, por ejemplo?
El Partido no está en venta, convocamos a los colombianos sobre principios esenciales, el respeto a la dignidad humana, el fortalecimiento a las instituciones, el orden y la ley. El compromiso con la educación y el trabajo que dignifica. Este partido quiere convocar alrededor de esos propósitos al uribismo, al santismo a la izquierda y a quienes no tienen partido.
¿Cuál es su principal propuesta?
Fortalecer las instituciones para que el Estado cumpla bien sus funciones. Necesitamos un Estado al servicio de la gente y no al de la clase política. En ese fortalecimiento es fundamental la lucha contra la corrupción, al país se lo está carcomiendo la corrupción: $9,5 billones al año se van en corrupción, es tres veces el presupuesto del Ministerio de Agricultura y 11 veces el del Medio Ambiente. No podemos seguir pensando que la corrupción es solo tema de la clase política, es de la sociedad colombiana.
Proteger la familia para garantizar la dignidad humana. Propongo pactos por la seguridad, educación, salud, empleo (agricultura, reindustrialización, emprenderismo).
¿En qué consisten esas penas más drásticas contra los corruptos?
Proponemos la confiscación de bienes para que los corruptos respondan por lo que le hayan robado. Exigiremos declaración de renta personal y familiar al entrar y salir de los cargos públicos. Se conocen casos en los que hay testaferrato familiar, poniendo nombres de esposa o hijos menores. Debe haber una lista de los condenados por corrupción, porque también se debe dar una sanción social. Hay gente condenada y se olvida, y a los 2 o 3 años los vemos otra vez en clubes haciendo negocios. Además, la muerte financiera de los corruptos, para que nadie en el sector financiero pueda volver a tener algún tipo de relación comercial.
Si usted gana, ¿qué pasará con la reforma a la justicia?
De los pendientes de Santos más grave es el no haber querido hacer la reforma a la justicia. La que plantearon inicialmente fue por debajo de la mesa, pues hacía concesiones groseras a las pensiones de los magistrados. Tenemos que lograr una magistratura que esté por encima del bien y del mal, que no prevalezca en su posición para sacar beneficios personales, esto es una tragedia para el Estado, que cada quien esté mirando cómo se beneficia del Estado. Después de que se cayó esa reforma, el Gobierno debió presentar una nueva. Por eso, he sido tan crítica del Partido Conservador, que siempre ha defendido la justicia, pero debió tomar el liderazgo de esa reforma. ¿Por qué no lo hizo?, por estar allá en la Unidad Nacional atendiendo los intereses de unos pocos congresistas, los que están tan empalagados de la mermelada.
Condiciones
Y si llega a la Presidencia, ¿qué sucederá con el actual proceso de paz?
He dicho que seguiré el proceso porque es un imperativo moral terminar el conflicto con las Farc, pero sin caer en una situación engañosa de creer que la búsqueda de una firma con las Farc, a cualquier costo, justifica poner al Estado y la sociedad colombiana a que claudiquen frente a la exigencia del cumplimiento de la ley. Además, la exigencia de que una negociación de estas garantice justicia y no repetición. Quiero que termine el conflicto, pero no estoy dispuesta a la búsqueda de la firma como sea y de que se pasen ciertas líneas rojas en la negociación. Este proceso no puede continuar indefinidamente sin plazos y sin condiciones.
¿Cuáles son esas condiciones?
No pueden seguir reclutando niños, ni poniendo minas. Deben entregar mapas de campos minados para hacer desminados y ojalá con la ayuda de las Farc. No pueden seguir cometiendo atentados terroristas contra la población civil, no cometer crímenes de guerra contra soldados y policías. Esto tiene que cumplirse con verificación internacional para que se pueda construir confianza en la negociación, para que la sociedad perciba algún beneficio del proceso.
Y si las Farc sigue con actos violentos, como ha ocurrido en el proceso actual.
Eso es lo que quiero decir, el presidente les dio permiso. Vamos a buscar una solución que permita tener concesiones para las Farc por los crímenes que cometieron, pero los nuevos contra la sociedad civil no pueden estar perdonados desde ya. La gente piensa que porque están negociando en el conflicto se vale cualquier cosa. Cuando se negocia se vale que se enfrenten con soldados y policías y se seguirán matando con soldados y policías, qué pesar. Pero lo que no se vale, con el pretexto de que están negociando, es acabar con la sociedad civil.
Usted también habla de plazos.
Será una negociación distinta. No vamos a estar una semana de negociaciones y 15 días de vacaciones en el yate en varadero. Esto es negociando todos los días de 7.00 a.m. a 6.00 p.m., esto es produciendo. De lo contrario, se alarga y ellos se fortalecen más con narcotráfico, minería ilegal, extorsión. La sociedad no puede ser ingenua.
¿Qué propone para que Caldas tenga conectividad ideal con otras regiones?
Me parece que lo del aeropuerto es válido que lo plantee el departamento, pero también hay que hacer un nuevo análisis de racionalidad. ¿Qué tanto toda la plata que se ha invertido en ese aeropuerto ha dado los resultados esperados? O si de pronto hubiera habido una inversión mejor que se pudo ejecutar en vías para su conexión con otros departamentos. Hay que mirar y replantearse dónde está mejor ubicado el aeropuerto, para que de verdad sirva a toda esta región. Esto acá es también un tema de racionalidad, no solamente en la aspiración. Caldas tiene que mirar cómo aprovechar al máximo todo su potencial, cómo recuperar la industria que se ha perdido, es lamentable cómo desapareció la industria caldense.
Del paro agrario
Sobre si se justifica el paro agrario, Martha Lucía Ramírez dice quelamentablemente se justifica la insatisfacción de los campesinos, pues considera que el cumplimiento del Gobierno ha sido muy deficiente.
"Si yo hubiese sido presidente, a los 15 días habría hecho esas importaciones de insumos. La urea que usan los campesinos de Perú y Ecuador llegan de Rusia y pagan menos de la mitad de la que pagan en Colombia".
Señala que en Colombia es más cara porque hay unas mafias de comercializadores de insumos que son las que ahorcan al campesino.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015