MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
Si se comparan los resultados de las dos últimas elecciones regionales en Caldas, 2011 y 2015, se evidencia que en 11 de los 27 municipios aumentó la participación electoral tanto para elegir gobernador como para escoger a los alcaldes.
El promedio de abstención en el 2015 fue del 41,5%, mientras que para las elecciones del 2011 fue del 43,86%, una reducción de 2,36 puntos porcentuales. Sin embargo, en 16 municipios la abstención aumentó.
¿Qué sucederá en las próximas elecciones? ¿Incrementará la participación electoral? ¿Los ciudadanos no saldrán a votar? ¿Qué motivará el voto?
Estas preguntas son la antesala a lo que podría suceder en los comicios del 27 de octubre, teniendo en cuenta que los niveles de abstención en Caldas oscilaron entre el 40% y el 50% en las últimas siete elecciones para alcaldes, concejales, diputados y gobernador.
Posconflicto
Una factor que incidirá en estas elecciones será el posconflicto sostiene Juan Camilo Arroyave, politólogo y magíster en Ciencias Sociales.
"Uno podría decir que la ausencia de conflicto armado en los municipios, que presionaba las elecciones hace 15 años, jugará un papel importante. Los ciudadanos saldrán a votar con mayor libertad y compromiso, a pesar de que en el departamento hay escenarios de bandas criminales y microtráfico".
En esto coincide Fabián Hernández, director de comunicaciones de la Misión de Observación Electoral, quien afirma que la participación se mantendrá en los municipios del oriente y occidente donde disminuyó la violencia armada. "Antes las poblaciones se abstenían por amenazas y represiones de grupos armados ilegales. Estas serán las primeras elecciones regionales del posconflicto".
Pedagogía
Arroyave advierte que como 21 municipios de Caldas perdieron población y el índice de envejecimiento es alto, según las cifras del censo del 2018, también afectarían las elecciones porque son menos habitantes.
"Hay que confirmar, además, si el aumento del 400% en inscripciones de cédulas en Manizales repercutirá en el crecimiento de las votaciones. Eso va relacionado al mito urbano de que vienen personas de otros departamentos o municipios a votar acá", señala el politólogo.
Natalia Escobar Santander, directora de Manizales Cómo Vamos, añade que otro factor que podría influir en la participación de los ciudadanos es la polarización en los municipios o el departamento.
"Las divisiones políticas determinarán si la gente saldrá a votar o no. Por ejemplo, en las elecciones del 2015, uno de cada dos ciudadanos en Manizales votó (el 50%). Por eso, estamos adelantando la campaña Por mi ciudad voto para incentivar la responsabilidad de sufragar, y que las personas lo hagan de manera consciente e informada".
El politólogo de la Universidad de Antioquia Felipe Nieto Palacio anota que los niveles de abstención en Caldas son parecidos al nacional, pero que en el caso de las elecciones para alcaldes y gobernador la participación es mayor porque es más fácil elegir entre pocos; mientras que para Asamblea y concejos es menor porque las personas requieren más información para decidir su voto.
Población
El magíster en Ciencias Sociales resalta la votación de los cinco municipios de Caldas que tienen menos habitantes, porque son los que tienen el porcentaje más alto de participación. "Como son poblaciones pequeñas, son contextos espaciales reducidos y de mayor conexión, y hay sentido de pertenencia por la elección de sus gobernantes".
Agrega que en municipios de población intermedia (entre 20 mil y 40 mil habitantes), y en La Dorada y Manizales se manejan estructuras clientelistas que amarran el voto al costo/beneficio del elector. "Las elecciones van ligadas a lo que ofrezca el candidato, a la maquinaria del partido y a la cultura política".
Adriana Villegas, directora de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales, concluye que hay condiciones locales que determinan las elecciones, pero que, por lo general, cuando la gente percibe que hay un candidato que tiene ventaja considerable sobre los demás propicia a que haya más abstencionismo; mientras que cuando hay un nivel de competencia reñido y no está claro quién pueda ganar, las personas tienden a pensar que su voto es útil y determinante, eso mueve la participación.
"Hay cuatro candidatos a la Gobernación, que todos lleguen al final no se sabe. Sin embargo, vislumbro que no se va a dar una elección como la de Guido Echeverri (actual gobernador), quien ganó por una diferencia de 100 mil votos. No veo un candidato a la Gobernación con tanta favorabilidad. Que la participación aumente o no, creo que se debe esperar a que avancen las campañas".
Causas
Ana Catalina Arango Restrepo, doctora en Derecho, y Felipe Nieto Palacio, politólogo y docente universitario, expusieron las posibles causas del abstencionismo en las regiones:
1. Apatía electoral y desconfianza por la pérdida de legitimidad de los partidos políticos por corrupción. Hay una ciudadanía que no ve una salida para que cambie su realidad, por eso muchos deciden no votar, prefieren trabajar o darse un momento de esparcimiento. Eso se afianza con el desencanto que tienen hacia sus gobernantes y candidatos.
2. Acercarse a los puestos de votación en zonas rurales suele ser difícil por la logística de la elección en un municipio. Si un partido político no dispone de transporte para que las personas vayan a votar es complicado que lo hagan, porque eso implica tocar el bolsillo del ciudadano. La lejanía, los gastos en movilidad y alimentación influyen.
3. Desde las elecciones para el Frente Nacional el abstencionismo subió porque la cultura política de salir a votar se perdió. Las generaciones nacidas en los 90 y 2000 crecieron sin la trasmisión de la importancia del rito del voto, por eso muchos jóvenes no votan en los municipios porque sus familias no les hablaron ni les enseñaron.
4. Una limitante es la violencia. En las poblaciones en donde se han incrementado las acciones armadas y amenazas habrá más probabilidad de abstinencia, mientras que en donde se garantiza la seguridad habrá elecciones tranquilas.
5. La falta de pedagogía electoral contribuye a que las personas no se sientan animadas para votar, porque al no entender las funciones de los concejales, diputados y alcaldes, no lo ven atractivo ni necesario. A eso se suma el desconocimiento de las juntas administradoras locales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015