LA PATRIA | BOGOTÁ*
Bogotá y cuatro departamentos concentran el poder del Senado de la República. La capital, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca y Córdoba reúnen a 48 de los 101 senadores, ya que una curul está sin representación. En el Congreso que está a punto de terminar su mandato, 10 departamentos carecen de representación.
"Hay que acabar con la circunscripción nacional de Senado, que no ha sido útil para el país porque ya hay casi 8 o 10 departamentos sin senadores de la República”, dijo en entrevista con LA PATRIA el expresidente de la Cámara de Representantes y candidato al Senado Hernán Penagos, quien es oriundo de Caldas.
Los 10 departamentos sin senadores son Arauca, Amazonas, Caquetá, Guainía, La Guajira, Putumayo, Quindío, San Andrés, Vichada y Vaupés. En seis de estos, según datos obtenidos de la Registraduría, la lista más votada en las elecciones del 2014 fue la del Centro Democrático (CD), que fue lista cerrada.
De esos 10 departamentos, Putumayo y Amazonas votaron mayoritariamente por candidatos oriundos de esas regiones, pero al final no alcanzaron el número suficiente de sufragios para obtener su curul.
Cómo votaron
Los otros ocho no contaron con candidatos propios al Senado, así que los ciudadanos votaron por aspirantes de otras regiones del país, así:
* En la última elección a Senado en Putumayo ganó el Partido Liberal, en donde el candidato más votado fue Guillermo Abel Rivera, actual Ministro del Interior, quien quedó por fuera del Congreso por escasos votos.
* Amazonas votó mayoritariamente por la lista cerrada del CD, y la segunda votación la obtuvo Ligia Lucía Arbeláez Flórez, del Partido Verde, quien había sido primera dama de ese departamento.
* En Arauca ganó el CD. El segundo candidato más votado fue José David Name, del Partido de la U, que es de Atlántico.
* En Guainía se impuso el CD y el segundo lugar fue para Édgar Espíndola Niño, de Opción Ciudadana.
* En Caquetá el ganador fue el CD y Gloria Stella Díaz Ortiz, hoy concejal en Bogotá del MIRA, obtuvo la segunda votación.
* En La Guajira ganó el Partido de la U, y los dos más votados fueron Bernardo Miguel Elías Vidal, de Córdoba, y José Alfredo Gnecco, de Cesar. La segunda lista más votada fue Cambio Radical y en esta encabezó Antonio del Cristo Guerra de la Espriella, de Sucre.
* En Quindío obtuvo el primer lugar el CD, el segundo fue Cambio Radical, y el más votado de esta fue Germán Varón Cotrino con 27 mil 101 votos, que equivale al 10% de las personas que votaron ese día en ese departamento.
* En San Andrés venció el Partido Liberal con Lidio Arturo García Turbay, que es de Bolívar. La segunda lista más votada fue del CD.
* En Vaupés el más votado fue el Partido de la U y en esta lista, Maritza Martínez Aristizábal, del Meta, y el segundo, Óscar Mauricio Lizcano, de Caldas. La segunda lista más votada fue del Partido Liberal, que encabezó Horacio Serpa.
* En Vichada ganó el Centro Democrático y el segundo fue el Partido de la U, con Maritza Martínez, que es del Meta
Problema antiguo
Con su afirmación, el representante Penagos no solo dijo la verdad, sino que esto es cierto desde casi la creación de la circunscripción nacional para elegir Senado de la República. El profesor Jorge Armando Rodríguez Alarcón, de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, en un estudio sobre este fenómeno, señala que nueve departamentos no han tenido representación desde 1991 en esta corporación.
Rodríguez manifiesta: "Como están las reglas del Senado, puede quedar un número importante de departamentos sin representación y eso tiene que ver con las reglas de conformación de esa corporación con la circunscripción nacional”.
El investigador se refiere al hecho de que, para Senado, los candidatos son los mismos en todo el territorio nacional, sin importar su lugar de origen. Es decir, en Amazonas un ciudadano puede votar por un aspirante de La Guajira, si lo desea. Si a esto se suma la tendencia histórica de que las personas suelen votar para el Senado por candidatos de su propia región, el resultado es que los departamentos con más habitantes son los que más curules logran en esa corporación.
Quindío no ha tenido representación allí en cuatro ocasiones, Casanare en tres y La Guajira y Meta en dos. El profesor Rodríguez Alarcón estima que en cada elección se han quedado sin representación en el Senado la tercera parte de las entidades territoriales del país.
Rodríguez considera que en las elecciones del próximo domingo puede variar cuáles departamentos específicamente quedan por fuera, pero advierte: “esperaría que un número importante no alcance curul, por lo menos unos siete, lo cual no es algo que se vea con buenos ojos".
El investigador explica que este fenómeno obedece al diseño electoral, ya que las reglas tienden a favorecer a las regiones más pobladas y a dejar a un número de departamentos sin representación. Por eso, recomienda que Colombia revise el sistema de Alemania, la Unión Europea o Estados Unidos, que por lo menos garantizan un representante por cada territorio.
Equitativo
La propuesta del representante a la Cámara por Caldas Hernán Penagos es que los departamentos tengan al menos una representación en el Senado y que el resto de curules se entregue de acuerdo con el número de habitantes.
Agrega que esto garantizaría equidad para todas las regiones, argumenta que la gestión parlamentaria es clave para la búsqueda de recursos regionales.
“Como coordinador ponente del proyecto de equilibrio de poderes traté de que se acabara la circunscripción nacional en el Senado, pero no tuve eco y, la verdad, seguiré trabajando en eso. Voy a hacer lo posible para que se acabe”, precisa.
Penagos expone que luego de varios estudios encontró que por lo menos en sistemas democráticos presidenciales como Colombia, no hay en el mundo otro país con circunscripción nacional de Senado. “O pasamos a Francia en la estructura de la democracia y en la forma de ver los sistemas democráticos o la hemos embarrado mucho, pero no hay país en el planeta con sistema similar al de Colombia que tengan eso”, apunta.
* Este chequeo obtuvo el segundo lugar durante la hackatón Colombia Chequea, que organizaron Consejo de Redacción y Colombiacheck el pasado 16 de febrero, en alianza con Datasketck, Chicas Poderosas, Hacks/Hackers y la MOE; gracias al apoyo de la Universidad Javeriana, National Endowment for Democracy, AGEIH y Google Colombia. El trabajo fue publicado también en La Patria y contó con el acompañamiento y edición de Colombiacheck.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015