Marco Antonio Londoño Zuluaga

El río Magdalena es sin lugar a dudas un símbolo nacional. Gran cantidad de municipios están asentados en sus riberas o cerca de él. También, todos se ven directamente impactados en sus condiciones económicas, sociales y ambientales. El escudo de Caldas alberga este atributo natural y al departamento se le conoce como “Un territorio entre el Cauca y el Magdalena”, haciendo referencia a la injerencia de estos ríos en las dinámicas caldenses.
La historia, la literatura y el cine no han sido indiferentes a su fuerza e imponente belleza: se dice que fue el primero de abril de 1501 cuando Rodrigo de Bastidas, -acompañado de Juan de la Cosa y Pedro de Heredia- lo conoce y lo nombra en honor de María Magdalena. Sin embargo, muchos años antes los primeros pobladores lo llamaban “Huanca-hayo” o río de las tumbas, o el menos sombrío “Yuma”, que podemos entender como “río amigo” o “Caripuaña”, “río grande”, tomado después por los españoles.
En la literatura es célebre el viaje del terrateniente y comerciante Geo V. Lengerke a través de sus aguas, después de haber huido de la justicia de su país natal, inmortalizado por Pedro Gómez Valderrama en su insigne novela “La otra raya del tigre” y en el cine, sus aguas y playas han servido de escenario a películas como “Bajo el cielo antioqueño”, de 1925, “Tiempo de morir”, de 1985 o la celebrada “El amor en los Tiempos del Cólera”, de 2007.
El río cuenta con tres cuencas -alta, en los departamentos de Huila, Tolima y Cundinamarca; media, con Caldas, Antioquia, Tolima entre otros y baja, principalmente en Cundinamarca- y en una de esas fértiles cuencas, afortunadamente hay parte de nuestro departamento. De allí que sea imperativo construir estrategias de cara al río, que recuperen su protagonismo -apoyando las que hay en la actualidad, gestionadas por instituciones como Cormagdalena- además de establecer apuestas en el largo plazo que permitan generar desarrollo a partir de su fortalecimiento.
Estas apuestas, con enfoque sostenible, consolidarán el tejido social y económico del territorio, principalmente en la cuenca media, en el oriente, el Magdalena caldense, presentando ventajas en lo competitivo y en el desarrollo de la región y entre otras pueden ser, a saber:
1. Recuperación de la navegabilidad: esta iniciativa cuenta con el respaldo de la nación, la gobernación de Caldas y la alcaldía de La Dorada. Actualmente se puede aprovechar su caudal recorriéndolo en lancha, pero vale la pena regresarle al río su protagonismo e importancia como puerto, como bastión comercial y mercantil, el mismo que tuvo hace pocos años atrás.
2. Fortalecimiento de las competencias turísticas (turismo de naturaleza e infraestructura): durante los meses de diciembre, enero y febrero es posible ver la famosa “subienda”. Sin embargo, este maravilloso y próspero fenómeno natural se ha visto disminuido en los últimos años, lo que da muestra de la frágil salud del río. Es posible aprovechar la belleza que ofrece este importante recurso natural por medio de actividades como la pesca, su navegación, etc., pero todo de manera responsable y sostenible. Así, mientras se difunde su importancia, el cuidado de la cuenca hídrica se hace tarea diaria y obligatoria.
3. Apuesta por la cultura: Dar a conocer todas las artísticas, literarias, científicas y otras expresiones que a través de los años ha entregado el río. La recuperación de la memoria funcionará como custodia y vigilante del patrimonio natural, asegurándole el lugar que merece.
En nuestras manos está recuperar la sanidad y fuerza de un elemento natural indispensable, que brinda innumerables beneficios a quienes de él se sirven y al que se ha llamado también con acierto y razón “El río de la historia”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015