Llegó el momento de abordar un tema que tenía entre el tintero desde hace algunos meses, el tercer día sin IVA fue el detonante. Sin embargo no voy a hablar de este asunto que ya se ha rumiado suficiente; pero si alguien quiere escuchar el análisis de la voz de una autoridad en el tema, en charlas Forbes acá les dejo https://cutt.ly/kgGY7Za.
Este experto es Alberto Pardo, conocido como Banano, pionero de la industria digital y del e-commerce en el país, socio fundador de Deremate.com en 1999 y fundador de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico en el 2008. Entidad privada sin ánimo de lucro, de orden gremial, que opera desde el 2011 y que tiene como propósito promover y fortalecer la industria e-commerce en Colombia, educando y organizando jornadas como el Cyberlunes y el Hotsale, entre otras. Particularmente, durante la pandemia la CCCE ha liderado iniciativas como YaEstoyOnline.co y ha apoyado otras como #YoMeQuedoEnMiNegocio. Así que si su empresa está interesada en vender por internet debe poner los ojos en este gremio para hacer las cosas con el pie derecho.
El comercio electrónico es de las mipymes, por lo que voy a mencionar las opciones que se tienen y que no necesariamente implican grandes presupuestos. Una alternativa indispensable son los ‘marketplaces’, plataformas que conectan al comprador con el vendedor a cambio de un porcentaje de comisión, entre estas se destacan: MercadoLibre, Falabella, El Éxito y Linio. Pruebe y escoja los que mejor se adapten a sus necesidades.
Otra posibilidad fundamental es el ‘social commerce’, allí WhatsApp Business se convierte en la primera opción usada en la cuarentena, pero hay que mencionar los catálogos de Facebook, Pinterest, Instagram Shopping y Google Shopping, productos orientados a la venta.
Ahora, si usted prefiere tener su sitio web, revise las tiendas virtuales de bajo costo como Shopify o Jumpseller y escoja el plan que mejor se ajuste a sus necesidades y presupuesto mensual.
La última opción es que considere un desarrollo a la medida, esta alternativa es sin duda la más costosa, allí puede tener en cuenta plataformas como VTEX, Magento, PrestaShop o WooCommerce por mencionar algunas.
En todos los casos recuerde la importancia de la experiencia del usuario, los contenidos, la logística, el manejo de los inventarios, la normatividad exigida por la Superintendencia de Industria y Comercio, así como el plan de mercadeo indispensable para su tienda en línea.
Es evidente que el e-commerce se fortaleció en la pandemia y los hábitos de los consumidores cambiaron, no hay marcha atrás. Según el informe Comportamiento del E-commerce en Colombia durante 2020 y perspectivas para 2021 de la CCCE (https://cutt.ly/MgGSrWa ), la expectativa de crecimiento este año con respecto al 2019 es del 20%, y se estima que el 2021 será del 16%, pero quizás en la medida que la empresas se sigan transformando digitalmente, estas cifras puedan seguir creciendo.
Mi recomendación del día es el E-Commerce Day Bogotá
(https://cutt.ly/mgGS4IC), iniciativa del E-commerce Institute y la CCCE.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015