Elizabeth Ortiz Palacio

Elizabeth Ortiz Palacios * saludablearas@yahoo.com.co
La dieta mediterránea es multicultural y se basa en alimentos frescos, locales, de temporada, adaptados al ritmo de vida, al clima y al entorno medioambiental. Se prepara con las técnicas culinarias tradicionales de cada región o país, por lo que al considerar este tipo de comida se contempla un estilo de vida:
* Convivencia.
* Buen descanso.
* Horarios adecuados.
* Tiempo suficiente para cocinar.
* Coma en compañía y con tranquilidad.
* Ojalá al aire libre.
Esta dieta fue declarada patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y su primera correspondencia con la salud fue establecida por Ancel Keys, en el estudio de Los siete países. Demostró la relación entre esta y el riesgo de enfermedad cardiovascular.
La dieta mediterránea contiene:
* Frutas y verduras en abundante cantidad. Por su gran disponibilidad y variedad, estas aportan vitaminas, minerales y fibra.
* Leguminosas. En nuestro caso los frijoles son los más consumidos, todo por su alto contenido de fibra, proteínas y pocas grasas.
* Pescado. Ingiera -preferiblemente- pescado azul, por su alto contenido de grasa poliinsaturada y calcio.
* Carnes blancas, recomendadas por su bajo aporte de grasa. Debe ingerirse dos veces a la semana. Y las rojas se sugieren una vez por semana.
* Grasas saludables. Está el aceite de oliva virgen o extra virgen. Contiene vitamina E, un antioxidante benéfico para distintos sistemas.
* Frutos secos (maní, macadamia, pistacho y nueces).
Hay que puntualizar que las recomendaciones se deben individualizar, ya que se puede seguir un patrón sin incluir algún alimento.
Varios factores han influido en el abandono de algunas costumbres de la dieta mediterránea, Van desde los horarios de trabajo, que han derivado en un importante cambio de hábitos en los hogares, en los que cada vez se dedica menos tiempo a la compra de alimentos y a la cocina cacera.
* Nutricionista y dietista clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Educadora acreditada en diabetes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015