Beatriz Chaves Echeverry

Esta frase la escuché en unas declaraciones dadas por el secretario de Salud, doctor Carlos Humberto Orozco, me gustó mucho y creo que el momento por el que está atravesando nuestra ciudad la requiere. A Manizales le tocó pasar por el pico de la pandemia cuando ya se habían levantado las medidas de aislamiento obligatorio y eso hace que sea mucho más difícil el control de propagación, es evidente que la gente no se está cuidando lo suficiente, por eso se ha aumentado tanto la incidencia de casos; para el 20 de octubre tuvimos la cifra más alta de nuevos casos que se ha presentado hasta ahora, 363, la máxima que habíamos tenido en un día eran 222, otro de los medidores que evidencia la alta circulación del virus en nuestra ciudad es el porcentaje de positividad en las pruebas para covid-19, que se acerca al 50%, es decir de cada 100 pruebas que se realizan casi la mitad son positivas, si esto no nos hace pensar en la necesidad de autoaislamiento y autocuidado entonces ¿qué lo puede hacer?
Hay que entender que en esta enfermedad se habla de un periodo de pico que se compone de tres tipos de picos diferentes; uno es el número de casos, el otro es el de ocupación de camas de cuidado intensivo y el último es el de fallecidos por la enfermedad, que está muy relacionado con la cantidad de pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), pues según me explicó el doctor Carlos Humberto lo que se ha visto es que por cada cuatro pacientes que ingresan a la UCI uno de ellos puede fallecer. La buena noticia es que la letalidad en Manizales ha sido baja comparándola con la de otras ciudades del país, tenemos un porcentaje de apenas el 1,7% de personas fallecidas por covid, creo que esto se debe a la excelente calidad de nuestros médicos, personal de salud, hospitales y clínicas, pero la idea es evitar que la ocupación de camas en UCI se sature.
Según los datos suministrados por el secretario de Salud de Manizales las proyecciones matemáticas prevén que el máximo del pico, lo podríamos alcanzar en la última semana de octubre y la primera de noviembre, a partir de ese momento lo que se espera es un descenso en el número de casos activos y un aumento en el número de recuperados, que disminuya la ocupación de camas en unidad de cuidado intensivo y también el número de fallecidos. Lo que se proyecta es que para la semana del 22 de diciembre la ciudad esté alcanzando una fase de estabilidad que iría hasta febrero, cuando se espera una desaceleración máxima de la pandemia. Debemos saber que existe la posibilidad de un rebrote, siempre que se baja la guardia en las medidas no farmacológicas para el control de la covid como son el correcto uso de la mascarilla (dejemos de decirle tapabocas porque esto incentiva su uso incorrecto), el lavado de manos apropiado y frecuente, el distanciamiento social, la ventilación y el aislamiento voluntario se produce un aumento en los casos.
Cada vez tenemos esta enfermedad más cerca, el problema es que es un enemigo invisible, pero lo podemos combatir con las recomendaciones que les enumeré anteriormente. No sabemos si al entrar en contacto con la covid-19 vamos a ser de los asintomáticos o si vayamos a presentar sintomatología leve, o una complicación grave que nos lleve a una hospitalización o a la muerte, es mejor cuidarnos y cuidar a nuestros seres queridos así generaremos una “conciencia de rebaño”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015