Las dudas y expectativas sobre cómo enfrentar y aprovechar al máximo el TLC con Estados Unidos han estado desde hace unos ocho años en las mentes de los empresarios y comerciantes de todo el país.
En el caso de Caldas, las respuestas comenzaron a llegar en junio de 2006 cuando la firma consultora de negocios internacionales Araújo Ibarra & Asociados, entregó una lista de 213 productos competitivos para el acuerdo comercial, de los cuales 120 ya se producían y 93 tenían la posibilidad de ser fabricados o cosechados para vendérselos al primer mercado del mundo. La preocupación entonces de gremios, academia y empresarios era que esta investigación no se quedara en los anaqueles del olvido.
Según Martín Gustavo Ibarra Pardo, presidente de Araújo Ibarra & Asociados, esto no ocurrió, ya que ese estudio anterior sirvió de base para el nuevo que se presentó el pasado 23 de abril en Pereira, durante los Foros TLC “Oportunidades reales para el sector productivo”, organizado por el Ministerio de Comercio y la Andi.
“Se mantuvo, pero como en 2009 ocurrió la crisis financiera de Estados Unidos, se hizo una actualización con cifras de 2011”, afirmó el consultor.
Aunque esta nueva investigación fue para todo el país y no se tomaron solamente los productos de Caldas, sino que se presentó una lista integral con Risaralda y Quindío, el estimativo es que de los 603 productos colombianos que quedarán libres de aranceles a partir del 15 de mayo (canasta A), cuando entra en vigencia el TLC, 278 oportunidades corresponderán al Eje Cafetero (ver tabla 100 productos).
Asegura la investigación que el potencial sigue firme en sectores como confecciones, maquinaria y equipos mecánicos y eléctricos, manufacturas de plástico y caucho, manufacturas de metales comunes, y agroindustriales, que tienen un mercado superior a los 104 mil millones de dólares.
Durante la presentación del estudio en Pereira, el presidente de Araújo Ibarra & Asociados, mostró un ejemplo de cómo se puede aprovechar el potencial de un producto del Eje Cafetero. “Los pantalones largos y cortos de mujeres y niñas, de fibras sintéticas con el 5% o más en peso de hilados de elastómeros o hilos de caucho, tienen un mercado de US$269 millones, que crece en el 16,3% anual", dijo.
Agregó que China es el principal proveedor de estas prendas y paga un arancel del 28%, un flete marítimo de 36 centavos de dólar el kilo y uno aéreo de 2,4 dólares el kilo, mientras que Colombia tendrá 0% de arancel, con un flete de un centavo de dólar por mar y 99 centavos de dólar por aire.
Con esos ejemplos, Ibarra Pardo mencionó que Colombia podría sustituir exportaciones que China tiene hacia EE.UU. “Ellos no tienen acuerdo con los norteamericanos, pero con nuestro TLC algunos de esos productos podrían fabricarse en el Eje Cafetero para llegar a EE.UU. libres de impuestos”, indicó.
Las barreras
Sin embargo, junto con las esperanzas de aprovechar este tratado, también aparecieron las quejas de diversos sectores empresariales y políticos, porque en los ocho años que duró la negociación y aprobación del acuerdo, se hizo muy poco para preparar al país en infraestructura, entre otros aspectos. Eso les hace temer a varias empresas de Caldas y en general del Eje, que aseguran que ad portas de que entre en vigor el 15 de mayo, "nos cogieron con los pantalones abajo".
Pero para Jorge Humberto Botero, exministro de Comercio de 2003 a 2007, y casi que uno de los “papás” de este TLC, el viejo discurso de que el país tiene que prepararse primero para luego abrirse, es tan absurdo como el atleta que se entrena para correr la maratón y solo cuando está a una fracción de segundo del récord mundial, decide competir. “Un deportista sabe que no es solo entrenando, sino compitiendo que uno mejora su capacidad”, comentó al respecto.
Sin embargo, es inocultable que regiones como el Eje Cafetero y muchas más tienen varios problemas por resolver para hacer un óptimo uso de las oportunidades que genera el acuerdo.
El mismo Hernando José Gómez Restrepo, exjefe negociador y ahora Zar del TLC con EE.UU., reconoció que hay varios puntos críticos o “cuellos de botella” para Caldas, Quindío y Risaralda en los sectores agrícola, industrial y de servicios, que se deben mejorar a corto plazo (ver recuadro). Por ejemplo, el mejoramiento de vías terciarias, una mejor conectividad, en especial aeroportuaria y portuaria, y frenar los altos costos de energía y gas para las empresas. Además de una estrategia para masificar el bilingüismo, clave para el turismo y el BPO y servicios tercerizados a distancia.
También están las advertencias de los avicultores y los ganaderos sobre posibles perjuicios a sus sectores, por la entrada de pollo y carne desde EE.UU., aunque según Gómez Restrepo se tomaron todas las medidas de protección para estos productos sensibles, como plazos de desgravación progresiva y salvaguardas especiales.
“En lo avícola hay posibilidades incluso de exportación, una vez obtengamos los protocolos sanitarios como ya lo han logrado otros países. En cuanto a la carne, estamos trabajando para que el ICA adelante sus procesos y el Invima mejore la parte de frigoríficos para desarrollar los protocolos. Lo que pasa es que ha habido demoras y hay que hacer los procesos más rápido para aprovechar los contingentes de exportación que tenemos en pollo y carne”, explicó.
El encargado de sacar adelante los acuerdos comerciales de Colombia reiteró que las estrategias asociativas como clústers y cadenas productivas, son muy importantes para que en las regiones se enfrente de manera adecuada el TLC, junto con el apoyo del sector público y los alcaldes y gobernadores.
Finalmente, está la pregunta que comerciantes, empresarios y ciudadanos se han hecho: ¿Qué pasará el 15 de mayo?
“Entra en vigencia el acuerdo. El container que llegue a Cartagena o a EE.UU. se le aplicarán las normas y beneficios que se negociaron”, respondió Hernando José Gómez Restrepo, mientras que el exministro Botero agregó: “Se podrán comercializar todos los productos que están en la canasta A o de desgravación inmediata, tanto importaciones nuestras como importaciones de ellos. A nuestros exportadores se les abre el mercado de EE.UU. en aquellos productos en los que antes no teníamos acceso o lo teníamos, pero con un arancel alto”.
Los puntos críticos para el Eje Cafetero
*Sector agropecuario:
- Fortalecimiento del ICA.
- Reconocimiento de zonas de exportación de frutas y hortalizas hacia EE.UU. por APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service o Servicio de inspección de sanidad animal y de plantas).
- Definición cuotas en contingente hacia EE.UU. de azúcar y productos con contenidos de azúcar.
*Sector industrial:
- Atraso en infraestructura y logística. La vía Buga – Buenaventura y el proyecto Autopistas de la Montaña, son clave.
- Eficiencia en puertos y aduanas, especialmente en Buenaventura.
- Capacitación a funcionarios de la DIAN con instructivos y criterios unificados.
- Coordinación institucional y protocolos unificados de inspección.
- Vías de acceso a puertos e infraestructura de cargue y descargue.
- Certificaciones de productos y procesos, y expedición de reglamentos técnicos.
- Certificación de laboratorios.
- Puesta en marcha del Instituto Nacional de Metrología y fortalecimiento del Invima.
- Flexibilizar y agilizar expedición de visas de trabajo para consultores que vengan al país a asesorar empresas.
- Convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad.
*Sector servicios:
- Certificación de competencias laborales.
- Homologación de títulos en estados estratégicos de EE.UU.
- Uso de las TIC y difusión del comercio electrónico.
- Programas de apoyo para las PYME.
Check list sobre el TLC
- ¿Conoce cuál es el tamaño y dinamismo del mercado de importación de lo que su empresa produce en EE.UU.?
- ¿Conoce el valor y el dinamismo de las exportaciones de EE.UU. de los productos que su empresa produce que llegarán próximamente sin impuestos por el TLC?
- ¿Ha estudiado cómo se negoció y que le pasó el bien o servicio que su empresa produce en los diferentes acuerdos que ha suscrito EE.UU. en la región?
- ¿Tiene usted conocimiento del período de desgravación en que va a quedar su producto como consecuencia del acuerdo de libre comercio entre Colombia y EE.UU. y las reglas de origen aplicables? (Desgravación inmediata: lista A; a 5 años: lista B; a 10 años: lista C; y más de 10 años: lista D).
- ¿Sebe cómo va a afectar el TLC a los clientes que usted tiene en Colombia a los cuales le vende sus materias primas o productos, por las importaciones norteamericanas que ingresarán exentas?
- ¿Conoce cómo se reducirán los costos de importación de equipos o de materias primas cuando se importen de EE.UU. sin impuestos y por lo tanto mejoren su rentabilidad?
- Si su producto (o servicio) actual no puede competir en el TLC, ¿ha pensado en qué otro tipo de productos o servicios que demande EE.UU., su empresa puede producir?
- ¿Sabe qué debe hacer para impedir barreras no arancelarias de ingreso a EE.UU?
- ¿Conoce quién, cómo y en qué debe capacitar el recurso humano para mejorar productividad?
- ¿Sabe cómo y en qué certificar su producto para competir en EE.UU?
- ¿Conoce y sabe cómo acceder a mecanismos de financiación y de promoción para competir en EE.UU?
Poca claridad sobre empleos que generaría el TLC
El subdirector del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, Germán Nova Caldas, afirmó que los anuncios del Gobierno en el sentido de que la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos generaría inmediatamente 500 mil empleos directos no son tan claros.
“No por tener tratados de libre comercio, la economía va a entrar en dinámicas importantes. No sé de dónde salen esas cifras, pero lo que se busca es ilusionar a muchos de los ciudadanos, en el sentido de que ahora sí entramos en una senda de crecimiento y de generación masiva de empleo, cuando las experiencias internacionales demuestran lo contrario”, afirmó, y puso como ejemplo el caso de México, con el NAFTA, que nunca generó masivo empleo y con calidad para los mexicanos, tan solo maquila y quiebra de sus empresas nacionales.
Nova Caldas mencionó que en las negociaciones “se dijo que el TLC iba a contar con igualdad de condiciones en el mercado. Pero desde el punto de partida, cuando EE.UU. excluyó de la misma discusión los subsidios que le otorga a su sector agrícola, hay una abierta desventaja para Colombia. Y así se ratificó”.
Agregó que el acuerdo permitirá la importación de muchísimos bienes, favorecidos incluso por la revaluación que vive el peso frente al dólar, desde 2003. “Puede darse una importación masiva, que indudablemente mejorará la capacidad de ingreso de nuestra población. Pero nadie piensa a mediano y largo plazo. En especial, ¿qué va a suceder con la actividad industrial y con la economía colombiana? Si hay quiebra de empresas por esta competencia abiertamente desigual, llegará el desempleo”.
*Con información de Agencia de Noticias UN
Posibilidades para el Eje Cafetero
El detalle de cada uno de los 278 productos se puede consultar en http://www.tlcsnegocios.com/index.php?option=com_content&view=article&id=97&Itemid=241, clic en “Eje Cafetero”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015