Adriana Osorio
NEGOCIOS|LA PATRIA
Mayor confianza en las instituciones, fortalecimiento en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, mayor innovación y acceso a la financiación formal parecen ser los mayores retos del comercio de Manizales.
Esto se deduce del Informe Económico que realizaron en conjunto Fenalco Caldas y la Universidad de Manizales entre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) de Manizales y de Villamaría, para lo cual encuestaron 200 empresarios sobre la situación del sector durante el primer trimestre de este año.
La confianza del comercio en las instituciones está entre los aspectos más débiles en el sector, pues el 94% de las empresas no pertenece a algún gremio o asociación, o bien porque no les interesa (31,96%), no conoce el funcionamiento de estas instituciones (23,03%), les gustaría estar en estas entidades, pero no conocen los procesos para hacerlo (19,10%) o no ve ventajas en pertenecer a este tipo de gremios (5,62%).
Entre otro de los grandes retos del sector, es lograr un mayor uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los negocios.
Según el sondeo, el 73% de los comerciantes encuestados no utiliza redes sociales para complementar su actividad empresarial, al igual que el 92% manifestaron no utilizar página web en sus estrategias comerciales.
Para la directora de Fenalco Caldas, Gloria Patricia Arias, este resultado muestra la importancia de aprovechar más y darles más cobertura a los esfuerzos que hacen los gobiernos regional y nacional para que la tecnología llegue a más personas y a más Mipymes.
"El Gobierno tiene muchas ayudas y en particular en Fenalco estamos liderando planes con la Chec, con el fin de que se repliquen en todo el comercio. Estamos trabajando con unas 700 Mipymes en un programa para aprovechar estas herramientas y con estos resultados del estudio vemos que hay que trabajar aún más", explicó Arias.
El informe de Fenalco Caldas y la Universidad de Manizales muestra también, de cierta manera, el impacto que han tenido las iniciativas y la promoción del emprendimiento en la ciudad pues, contrario a la percepción que se tiene de creación de negocios ante la falta de trabajo, el 67% resalta que nació de su deseo de tener negocio propio.
Aún así, llama la atención que el 24% del total de los empresarios encuestados, crearon empresa por la dificultad para encontrar empleo, situación que se presentó en mayor medida en sectores como supermercados y servicio automotor-comercializadora de repuestos.
En cuanto a ventas, los primeros tres meses del año son relevantes para el sector de suministros e insumos, con incremento debido a la temporada escolar, mientras que sectores como servicios automotores-comercializadora de repuestos, artículos para el hogar, cárnicos y supermercados reportaron una disminución en sus niveles de ventas. Argumentan verse afectados por la Feria de Manizales y la temporada escolar en febrero.
Según Leidy Agudelo, coordinadora del área de proyectos en Fenalco Caldas, un aspecto que llamó la atención fue la dinámica en el subsector de repuestos de automotores, pues aunque se crean nuevos negocios con frecuencia, también cierran varios. "Preguntamos las razones y dicen que esto se debe a que hay mucha competencia, además de que el tráfico de repuestos afecta a los comerciantes".
Este es el primer estudio que Fenalco realiza del comercio con más profundidad, y el objetivo es consolidar el Observatorio del Comercio y que se convierta en el espacio de convergencia de otras investigaciones, con el fin de trazar rutas para el sector en la ciudad.
Hace varios años planteamos la dinámica de generar un observatorio del comercio, pero después nos dimos cuenta de que realmente no era un observatorio. Preguntábamos sobre incremento o disminución de ventas, comparado con el mes anterior o con el año anterior. A veces incluíamos preguntas de tendencias, dependiendo de la época en la que estábamos haciendo la encuesta, o por temas puntuales en el país, pero era una información que se quedaba ahí, porque no íbamos más allá de unos datos. A finales del año pasado nos sentamos a replantear la encuesta para darle la dimensión real de observatorio, seguir con los sondeos, pero que nos nutran para tomar decisiones y fortalecer el sector. Además, creemos que es necesario ser incluyentes con las informaciones que generan otras instituciones.
Empezamos con un cuestionario sobre lo que queremos saber en ventas, nivel de escolaridad, apropiación de las tecnologías, si los locales son propios y arrendados, entre otros. En ese momento se unió la Universidad de Manizales, que siempre nos ha apoyado. Nos plantearon no quedarnos con esa información, sino utilizarla para trazar rutas para el sector y para saber cómo, desde las instituciones, podemos fortalecer el comercio con insumos y datos reales.
Lo gremios y asociaciones tenemos todo por hacer. Debemos mirar la asociatividad como una apuesta para consolidar el sector, pues es poca la confianza de los comerciantes en las instituciones. Otro resultado importante es que la mayoría de negocios nacen por voluntad y no por necesidad, es por el deseo de tener su propia empresa. Este es un dato interesante, llevamos varios años hablando de emprendimiento y se ratifica el impulso que ha tenido.
Los vemos mal en apropiación de las TIC, el comercio está muy rezagado. Este es un punto por trabajar, una fuente de insumos para los gremios, la Alcaldía y la Gobernación. En otros aspectos, dentro del Comité del Comercio tenemos un subcomité financiero, buscando nuevas alternativas para la bancarización de los empresarios, pero no vemos que haya una política de banca que de verdad quiera atraerlos, los créditos son demasiado costosos. Uno entiende que el riesgo es alto, pero siguen siendo costosos y bajo unas condiciones difíciles de acceder. Se debe insistir que sea una política del Gobierno Nacional que estos créditos sean más cercano a los pequeños empresarios.
El comercio de Manizales ha evolucionado, ante la exigencia de los nuevos consumidores, totalmente enterados de las tendencias. Por ejemplo, han adaptado más los horarios extendidos y en jornada continua. En cierta medida, la llegada de nuevos formatos los dinamiza y los empuja a mejorar, lo mismo que los referentes de otras ciudades, como Pereira, que era un comercio más abierto, por variedad, horarios y precios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015