Que las universidades y sus investigadores se dediquen también a la comercialización de los conocimientos y las tecnologías es la propuesta que hace el británico Brian Corbett, consultor e integrante de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la U. de Cambridge (Reino Unido).
Corbett estuvo el martes pasado en la Universidad de Caldas compartiendo la experiencia sobre cómo Cambridge ha logrado una sinergia de instituciones.
"Noto que la U. de Caldas está comenzando el proceso de comercialización e innovación de tecnologías y tiene un buen material con el cual puede trabajar”, expresó el extranjero durante el foro del martes en esa institución.
Patricia Salazar Villegas, asesora de la universidad en Innovación y Proyectos, dijo que la visita de Corbett es sólo el comienzo de una relación a largo plazo que quiere construir entre los dos centros educativos. "En la conversación que se sostuvo con el Rector surgió la posibilidad de realizar investigación conjunta”, agregó.
Estas son algunas conclusiones del británico durante su encuentro con la comunidad académica y algunos emprendedores.
La razón de su éxito es que tiene un ecosistema fuerte, esto significa que es una mezcla compleja de investigación, gente de negocios, redes de soporte, apoyo. Es una gran mezcla que lo hacen fuerte en innovación y producción tecnológica.
La clave es impulsar el trabajo en redes para que haya una unión entre los diferentes actores. En Cambridge hay 40 redes para lograr procesos conjuntos. Se debe impulsar que la universidad y los emprendedores se junten más, socialicen más, no importa que no haya un proyecto, pero empezar por tener más espacios para el diálogo.
Otro punto es conseguir diferentes socios: universidades, estado, compañías, con el fin de cambiar el pensamiento de las personas para que haya más emprendimiento, para pensar más como líderes.
Una solución puede ser comunicación y colaboración. Así que aunque tengamos grupos similares, estos pueden enfocarse en aspectos diferentes y colaborar en los resultados. Lo otro es que los grupos de investigación reciben fondos y esos fondos pueden ser dirigidos para que se apoye ese tipo de colaboración.
Si se mira desde el sector de la universidad una de las complicaciones son las restricciones legales en términos de comercializar la tecnología que se está produciendo.
La legislación no es completa ni facilitadora. Necesitamos cambios para apoyar este proceso. Lo otro es en las universidades para que los investigadores no solo se dediquen a la producción de conocimiento, sino también a comercializar la tecnología.
16 parques de negocios, 6 parques de ciencia, 2 incubadoras y 40 redes de negocios hacen parte del ecosistema de Cambridge.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015