Adriana Osorio
NEGOCIOS|LA PATRIA
En cuestión de turismo Colombia piensa en grande. Por lo menos así lo considera el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo.
El jefe de la cartera está convencido de que el mercadeo de las experiencias únicas y el aprovechamiento de las particularidades geográficas, culturales, gastronómicas y étnicas han sido factores clave para mantener una dinámica creciente en la llegada de visitantes extranjeros. Por esto, cree que en esta misma dirección la agencias de viajes deben seguir dirigiendo sus estrategias comerciales.
Pero hay una particularidad mayor para la zona cafetera. Rojas estima que el Paisaje Cultural Cafetero, en el que Caldas tiene 18 municipios incluidos, está entre los destinos con atractivo turístico comprobado.
Estos se priorizarán en el Plan Sectorial de Turismo para el periodo 2014-2018, que viene construyendo el Ministerio, de la mano de los actores del sector.
El objetivo es apostarles a acciones en beneficio de productos únicos, entre los que también está la Red Turística de los Pueblos Patrimonio y otros atractivos que hacen parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Rojas habló con NEGOCIOS sobre el la situación del sector en el Eje Cafetero y su concepto sobre las metas que se vienen.
"A los tres departamentos del Eje Cafetero les está yendo muy bien en turismo, pues la Ruta del Café es un producto especial. Lo que se ha detectado es que hay que crear mayor sinergia entre los tres departamentos para que realmente haya una ruta del café, aunque hoy en día se está promocionando con gran acogida en el exterior, sobre todo en Asia. Muchos asiáticos llegan interesados en vivir la experiencia del café".
"También se impulsa el turismo en el Eje con nuevos programas para que los hoteles estén más conectados a las tecnologías. En el Quindío ya empezamos, con el fin de que estos negocios promuevan sus productos. De otro lado, se trabaja en la vinculación de campesinos para que haya una metodología al momento de enseñarles a los turistas cómo es el proceso del café, que no solo se concentren en algunos parques, los lugares y la gastronomía".
"Está claro que Caldas tiene potencial enorme en avistamiento de aves y en turismo de naturaleza, además por hacer parte de la ruta del café. Los tres departamentos tienen una vocación fundamental. Estamos trabajando con las autoridades locales para ver cómo impulsamos el desarrollo turístico en la región".
"Para solucionar el problema de conectividad aérea de Manizales, el Gobierno habla sobre la posibilidad de tener el Aeropuerto del Café, pero este asunto no me corresponde. Lo que creo es que tenemos que resaltar que la conectividad vía terrestre es muy buena y la debemos explotar".
La construcción del plan sectorial debe ser entre el Gobierno y el sector privado. Teniendo en cuenta:
* Fortalecimiento de destinos y productos: ser más precisos en lo que se va a vender, productos únicos y diferenciados que hoy exigen los consumidores globales.
* Promoción turística en el exterior y turismo intrarregional.
* Estímulos a la inversión: han sido fundamentales los beneficios tributarios para el sector hotelero, pero se debe reflexionar qué es lo que se quiere, para mirar si es necesario redireccionar esto o seguir. Además, se deben regionalizar los beneficios.
* Calidad de la seguridad: es fundamental para el turista. Para esto se hacen campañas contra la explotación sexual, la prevención de accidentes, entre otras.
* Empresas con capital humano competitivo: más tecnólogos bilingües, guías más
preparados y certificados.
* Empresas más competitivas: con acceso a tecnología y cofinanciación de Innpulsa.
* Créditos blandos: el año pasado se empezó con líneas para hoteles, pero faltan beneficios para las agencias.
* Turismo social: se trabaja con la tarjeta joven y con la vinculación de artesanos.
* Gobernabilidad y gestión eficiente: es necesaria una visión estratégica del sector.
A algunas regiones les falta acompañamiento para tener planes turísticos enfocados a la vocación turística que les corresponde.
* Fortalecer a los gremios
* Responder con mayor celeridad a las exigencias del sector
* En infraestructura hay avances, pero es necesario las obras para tener una plataforma para el desarrollo del turismo.
* Conectividad competitiva, que permita llevar al turista de manera eficiente al sitio de destino.
* Turismo sostenible y responsable: el cliente es más exigente y espera que se cumplan estándares de calidad altos. Por ejemplo, cuando se habla de sol y playa, se espera que haya ordenamiento de playas, porque todavía tenemos problemas.
* Turismo en era de postconflicto: Colombia tiene mucho que ofrecer.
“Se han emprendido acciones de turismo comunitario en Colombia como parte de su compromiso por fortalecer la competitividad y el emprendimiento turístico de poblaciones del país con atractivos turísticos diferenciados. Entre 2012 y 2013 empezaron planes con las comunidades indígenas de Yaguas, Ticunas y Cocamas en el Amazonas; Ingas del Putumayo; Emberas del Chocó; y comunidades desplazadas retornadas al territorio en Cocorná, Granada, San Carlos, San Rafael, San Luis y San Francisco, en el Oriente Antioqueño”.
"La estafa a turistas es una actividad muy fuerte. La Superintendencia está comprometida en combatir la informalidad porque, como hemos dicho, no solo afecta al turista, sino al sector en general, pues el voz a voz causa un perjuicio enorme al país".
Datos
28 millones de viajeros se movilizan por aire en el país en el año. En el 2009 eran 15 millones de turistas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015