Adriana Osorio
NEGOCIOS|LA PATRIA
Cada vez son más los colombianos que utilizan los créditos de consumo para adquirir lo que quieren y cumplir sus metas. Por lo menos así queda demostrado en el informe de inclusión financiera que realiza Asobancaria y que muestra cómo en los últimos cuatro años se ha incrementado en el país el número de personas con estos productos. A junio del 2013, que corresponde al último reporte nacional, 4,9 millones de habitantes contaban con un préstamo de este tipo.
Cabe aclarar que los créditos de consumo son los que las entidades financieras les otorgan a las personas naturales para financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios para fines no comerciales o empresariales, independientemente de su monto.
Por esto, según explica Augusto Londoño, presidente de Bancolombia en Caldas, en esta clasificación se incluyen las tarjetas de crédito, los préstamos para vehículo, para estudio y los que están destinados a libre inversión.
Sin embargo, lo que parece un resultado positivo empieza a alarmar a Asobancaria, que hace unas semanas dio a conocer que los colombianos prefieren endeudarse más en créditos de consumo que hacerlo en materia de adquisición de vivienda.
María Mercedes Cuéllar, presidenta de la entidad, dijo que los hogares colombianos deberían de endeudarse más en vivienda y menos en consumo, lo que redundaría en mayores ingresos, a mediano y largo plazos, para las familias.
"Esa modalidad de préstamo es la que más está creciendo en el país y es muy importante que quienes lo soliciten tengan claro en qué gastarán el dinero", dijo Cuéllar.
En el caso de Bancolombia en Caldas, el presidente de la entidad financiera dio a conocer que el crédito de consumo se incrementó en el 19,4% en el 2013, comparado con el 2012, esto sin contar los créditos de libranza y los de vehículo, que se incrementarion en el 32,5% y el 31,8%, respectivamente.
Londoño explica que el aumento ha sido constante en los tres últimos años por varias razones: el crecimiento de ventas de vehículos, el aumento en la dinámica comercial y el aumento de consumo, por ejemplo de ropa, en el que Manizales aparece como la ciudad con el indicador más alto.
"La liquidez de los bancos y la bancarización, es decir, el acceso de los servicios financieros para más personas, también han llevado al incremento. Es más fácil que ahora las personas tengan una cuenta de ahorro y al tenerla ya también quieren un crédito", dice Londoño.
La ganancia de mercado de los créditos de consumo es relevante para las entidades, pero es recomendable que antes de adquirirlo, las personas conozcan sus generalidades y lo utilicen de una manera responsable. Por esto, Asobancaria y la Superintendencia Financiera de Colombia recomienda varias pautas antes de usar estos servicios financieros para no generar niveles de deudas insostenibles para su bolsillo.
1. Revise la capacidad de pago, es decir, haga un balance entre los ingresos que recibe cada mes y los gastos con los que debe cumplir en el mismo periodo, incluido el pago de deudas vigentes. Si resulta que pagará más de lo que recibirá, es un mal momento para adquirir una obligación adicional.
2. Indague sobre la tasa de interés del crédito que va a adquirir, pues esto le permite hacer comparaciones entre entidades financieras y quedarse con la que más se adapte a sus necesidades.
3. No acumule al mismo tiempo varios créditos de consumo sin hacer una previa planeación financiera de los gastos.
4. Evite hacer préstamo de consumo para salir de otras deudas, ya que su situación se tornará insostenible en muy poco tiempo.
Las entidades vigiladas deben velar porque el potencial deudor entienda a cabalidad los términos y condiciones del contrato de crédito. Por lo tanto, antes de que el deudor firme los documentos del crédito o manifieste su aceptación, la entidad debe suministrar, como mínimo, la siguiente información:
* Tasa de interés, indicando la periodicidad de pago (vencida o anticipada) y si es fija o variable a lo largo de la vida del crédito. Si la tasa es variable, debe quedar claro cuál es el índice al cual quedará atada su variación (IPC). Adicionalmente, se debe indicar su equivalente en tasa efectiva anual.
* Base de capital sobre la cual se aplicará la tasa de interés.
*Tasa de interés de mora.
*Las comisiones y recargos que se aplicarán.
* El plazo del préstamo (periodos muertos, de gracia, etc.).
* Condiciones de prepago.
* Los derechos de la entidad acreedora en caso de incumplimiento del deudor.
* En general, toda la información que resulte relevante y necesaria para facilitar la adecuada comprensión del alcance de los derechos y obligaciones del acreedor y los mecanismos que aseguren su eficaz ejercicio.
Wilmar Buitrago, trabajador independiente
No, porque no he tenido la necesidad de utilizarlos.
María Fernanda Valencia, estudiante
No los he usado porque no me gustan mucho los créditos.
Lady Suárez, estudiante
No los conozco.
Héctor Jairo Giraldo, geólogo
Sí los he usado para varias cosas, pero tienen intereses costosos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015