Foto | Freddy Arango | LA PATRIA
Atender el consumo de la clase media, que va en crecimiento, es un reto de los empresarios en el país.
NEGOCIOS | LA PATRIA
Las cifras de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) sobre la clase media en el país son claras: la población pobre disminuyó del 49,9% en el 2002 al 34,4% en el 2011, la clase media pasó de representar el 16% al 26%, 27 millones de colombianos tienen mejores ingresos y cerca de 7 millones de personas entrarán a formar parte de esa clase media que está en ascenso, según el Gobierno.
Aunque los datos suenen muy optimistas, el problema es que al país y a las empresas les falta preparación para desarrollar la economía al mismo ritmo en el que se disminuye la pobreza y para atender la demanda de la clase media creciente, que implica más personas con acceso a mejores servicios y producto,s y que exigen respuestas del mercado y de los gobiernos.
Por eso, para el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, un problema para el progreso es que algunos sectores de la política siguen pensando en el clientelismo y la compra de votos. "No reconocen que tienen en frente ciudadanos mejor calificados que nunca en nuestra historia, escépticos con las promesas y fiscalizadores con los resultados. Esos colombianos en su mayoría no aceptarán sino buenos gobiernos. De gente pulcra y transparente, que diga la verdad así sea dura; de líderes que busquen el interés general y no el suyo solo por razones de vanidad, de egoísmo o de lucro".
Así las cosas, para los expertos como Christian Daude, director para las Américas del Centro de Desarrollo de la OCDE, el panorama positivo que dan los datos del Gobierno solo podrá verse reflejado en una mejor calidad de vida en Colombia, si se aceleran los proyectos de infraestructura y se implementan políticas sociales y productivas para asegurar el fortalecimiento de la clase media, pues de acuerdo con los estudios hechos por la OCDE, el país aún es muy vulnerable a que su población vuelva a la pobreza.
Daude asegura que es indispensable mejorar la regulación y el marco institucional para la participación del sector privado, incrementar la efectividad del sistema de capacitación y la competencia en telecomunicaciones, así como facilitar la creación de empresas y el acceso a financiamiento y servicios complementarios para emprendimientos y pequeñas y medianas empresas.
Los retos del Gobierno no paran ahí. El análisis de los expertos en economía que asistieron a la Asamblea Nacional de la Andi, la semana pasada en Pereira, plantea la urgencia de disminuir la tasa de homicidios, tener instituciones con mayor calidad disminuyendo la corrupción, mejorar la cobertura de la educación superior y superar de manera considerable la inversión en investigación y desarrollo, pues estos dos últimos índices son "vergonzosos" en el país, según la presidenta de la Organización Terpel, Sylvia Escovar.
La empresaria dijo que según estudios del Foro Económico Mundial, Colombia se ve bien en calidad de la educación, pero no en la calidad de formación técnica, que es muy importante para la eficiencia y productividad de las empresas, por lo que hizo un fuerte llamado de atención al Sena, que es la institución proveedora de este talento humano.
Es por esto que los esfuerzos deben ser de la Nación en conjunto, pues se nota una evolución desigual en el crecimiento de la clase media, que ha sido mayor en ciudades como Bogotá y Bucaramanga.
"El crecimiento de la clase media en el campo es marginal, solo el 4% estaba en ese rango en el 2002, y en el 2008 solo alcanzaba el 6%", dijo la presidenta de Terpel.
Otro aspecto a destacar, y el cual abordó el director del Centro Internacional de Desarrollo de la Universidad de Harvard, Ricardo Haussman, es la importancia de que Colombia tenga la capacidad de crecer en consumo aún en escenarios en los que el petróleo y la minería no tengan el dinamismo que han tenido hasta ahora. Para esto se debe garantizar que existan empresas que generen las divisas y las exportaciones, que generen capacidad de que la gente gaste.
Sin duda, la responsabilidad de desarrollar la capacidad para atender la demanda de la clase media también es de las empresas, que deben garantizar calidad, no solo en productos, sino también en servicios, teniendo en cuenta que es el campo en el que más consumen las personas de las clases medias y altas.
La recomendación, en general, para los empresarios es a ser más productivos mediante el conocimiento del recurso humano de las compañías, para sostener el crecimiento de las nuevas clases sociales.
“La productividad depende de hacer las cosas con más conocimiento, no trabajando con genios, porque uno trabaja con gente que sabe distintas cosas y que colabora en la producción. El secreto de la productividad es la división y la agregación del conocimiento", sostuvo Haussman.
Los desafíos empresariales son evidentes ante la proyección de que en el 2020 unos siete millones de colombianos pertenecerán a la clase media, que en la actualidad tiene gastos de entre 10 y 50 dólares diarios, lo que evidencia las nuevas tendencias de los consumidores. Entre los cambios de patrones está el incremento de ventas de las tiendas y los hipermercados, que han multiplicado sus ventas anuales por casi 4 veces en este siglo, pues la gente tiene que gastar menos de su ingreso en vestuario, alimentos y bebidas, y puede gastar más en muebles, electrodomésticos y entretenimiento.
Los estudios y las cifras están en el papel, lo que falta entonces son cambios estructurales, que según el Gobierno ya empezaron con planes como la reforma tributaria y el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE). Sin embargo, los mismos empresarios son conscientes de que no son suficientes las acciones que se han trabajado para lograr sostener el crecimiento de la clase media. "El nadadito de perro ya no es suficiente, tenemos que unirnos como nación y ponerles acelerador a aspectos cruciales como la infraestructura, en lo que tenemos grandes atrasos", dice la presidenta de Terpel.
Sobre la importancia de que el país esté preparado para atender la demanda de la clase media, el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, dijo que la industria colombiana tiene productos de buena calidad y el Gobierno tiene a su disposición instrumentos de mejoramiento para las empresas que lo requieran.
En calidad, por ejemplo, el Gobierno a través de Innpulsa aporta recursos para el mejoramiento en sectores como muebles, metalmecánico y alimentos, y ofrece un apoyo de hasta $400 millones para empresas que realicen mejoras significativas en sus productos. También se cuenta con $7 mil millones para avanzar en iniciativas de mejoramiento de la calidad en los procesos productivos.
"En cuanto a precio, el Gobierno implementa una política industrial moderna que contribuye a bajar los costos de producción de las empresas y una guerra frontal al contrabando". Destacó la decisión del jueves pasado del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior y del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) al aprobar dos años más la reducción a cero arancel de las importaciones de bienes de capital y materias primas que no se producen en el país.
4,5% reducción de la pobreza entre el 2009 y el 2012.
8,5 millones de pasajeros aéreos en el 2000.
25 millones de colombianos se transportarán en avión este año.
900 mil usuarios de internet hace una década. Hoy son 20 millones conectados.
7 de cada 10 mayores de edad tienen acceso a un producto del sistema bancario.
80% de los hogares tiene nevera.
60% de las familias tiene lavadora.
1 millón 700 mil personas menos están en condición de pobreza.
700 mil personas han salido de la pobreza extrema.
600 mil personas entren cada año a formar parte de la clase media.
* Se tomaron de los invitados a los paneles de la Asamblea Nacional de la Andi.
Según el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, son cinco principales razones que llevaron a un considerable aumento de la clase media en Colombia. Así las resume:
1. "La fortaleza de nuestra moneda, que ha propiciado mejor acceso a bienes durables y de capital, y a servicios antes inaccesibles para las clases populares".
2. "La competitividad del sector privado para aumentar sus volúmenes de negocios".
3. "La renta petrolera y minera que hoy representa 35% más de capacidad de gasto social e inversión pública".
4. "La buena política macroeconómica".
5. "El cambio favorable en la balanza entre nuestra sociedad y el crimen organizado".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015