Irene Escudero
EFE | LA PATRIA | Bogotá
Abrir una cuenta en un banco y emprender un local de comidas o tener la certeza de que sus hijos puedan ser atendidos en un hospital. Los migrantes venezolanos en Colombia confían en que el nuevo Estatuto de Protección Temporal anunciado por el Gobierno les sirva para cosas tan sencillas como esas.
Maryann Flores y José Acosta llegaron a Colombia hace dos años. Primero lo hizo él, y seis meses después ella y sus tres hijos cruzaron la frontera en un bus en dos asientos para todos.
José comenzó a vender tintos con dos termos en el principal mercado al por mayor de Bogotá, mientras Maryann limpiaba casas. O trabajaban en lo que les saliese, desde hacer el aseo en un geriátrico a vender galletas en buses.
"Eso era lo que más nos asfixiaba porque si no salías un día, ese día no generabas lo que tenías que pagar. Y era a veces desesperante", cuenta José, en su vivienda de dos habitaciones en Bosa, un populoso barrio del extremo sur de Bogotá.
Un futuro incierto
Están acostumbrados a buscarse la vida, a no dejar de trabajar en lo que salga porque, aunque ella es enfermera y en Venezuela trabajó en una clínica y luego tenían un negocio de comida juntos, lo que les sacó del país es la precariedad y el no poder asumir el precio de los alimentos.
Como casi dos millones de compatriotas suyos, decidieron irse de su país rumbo a Colombia, enfrentando un futuro incierto. Uno de los mayores éxodos del mundo actual.
La situación de su familia es regular, pues a las pocas semanas de llegar consiguieron el Permiso Especial Temporal de Trabajo (PETT), pero eso no les libró de las trabas para conseguir entrar en el sistema de atención hospitalaria y de que los bancos les denieguen aún hoy una cuenta bancaria.
El PETT es un papel impreso, que empresas y bancos no dan por válido en muchas ocasiones, y que ha llevado a la segregación a muchas personas que con todas las de la ley tienen derecho a permanecer en el país.
"Aunque el PETT de una u otra forma ha regularizado al venezolano frente a Migración Colombia y al Estado, frente a la vida privada y de las empresas, no", relata Ana Karina García, presidenta de Juntos Se Puede, una organización de ayuda al migrante.
Por eso, cuando el lunes Maryann escuchó el anuncio del Gobierno que abría la puerta a la regularización de los migrantes venezolanos se le encogió el corazón, y solo pudo sentir alegría por ella y por el resto de su comunidad.
Una medida a la que se pueden acoger también los cerca de 950.000 venezolanos que están en situación irregular, como Miguel Ángel Díaz, un joven, que como tantos otros, recorre las calles de Bogotá con una carreta vendiendo carcasas para el celular y pantallas protectoras.
Sin un trabajo formal
Al no poder acceder a un trabajo formal, porque no tienen papeles o cuenta bancaria, las calles colombianas están repletas de vendedores ambulantes o jóvenes que realizan domicilios.
Tras recibir el rechazo en puestos de trabajo, "por ser venezolano", Miguel Ángel decidió emprender, poner el dinero para el carro y las carcasas y hacerse notar al eco de su megáfono: "$2.000, vidrios templados por $2.000".
En el día se puede sacar $60.000, que aunque le tiene que restar la inversión, el alquiler y lo que gasta en comida, le "sirve para sobrevivir".
Lo que le evoca el anuncio del presidente es poder acceder a un trabajo formal y que le atiendan en el hospital. "Solo imaginarme que se me enferme una de las niñas y no tener los recursos para que ellas tengan unos servicios de salud, se me hace muy complicado", asevera.
El anuncio les ha traído esperanza. Es el sentimiento general de la comunidad venezolana, que siente que por fin dejarán de ser "ilegales" y se convertirán en ciudadanos de nuevo fuera de su país.
Una medida inédita
El Gobierno, junto al Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), anunció el lunes una medida inédita que establece la protección por 10 años de venezolanos que hayan entrado a Colombia antes del 31 de enero del 2021.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015