COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
La Corte Constitucional negó la solicitud de nulidad de la tutela que tumbó la resolución del Ministerio de Ambiente, que había fijado límites en el Páramo de Santurbán, por lo que ahora el Gobierno tendrá hasta finales de noviembre para cumplir con las especificaciones que exigió el alto tribunal.
Los intereses alrededor del páramo tienen que ver con los ecologistas y habitantes de la región que quieren conservar el ecosistema, frente a multinacionales mineras que tienen expectativas económicas para explotar vetas de oro en la parte baja de las montañas.
La decisión se tomó en la noche del pasado miércoles, durante la sesión de Sala Plena, cuya nulidad se decidió con una votación de 8 a 0.
La mencionada tutela corresponde a un recurso interpuesto por el Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán en contra del procedimiento de delimitación del páramo que adelantó el Ministerio de Ambiente, el cual se realizó sin audiencias públicas.
Ordenan nueva delimitación
Ante dicha tutela, el magistrado Alberto Rojas, quien estudió el tema en la Corte Constitucional, decidió en mayo del 2017 dejar sin efecto la Resolución 2090 de 2014, “por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones – Santurbán –Berlín, y se adopta otras determinaciones”, proferida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como quiera que se expidió sin la participación de los tutelantes y de los demás afectados con esa decisión. Sin embargo, la pérdida de ejecutoria del acto administrativo mencionado entrará a regir en un (1) año contado a partir de la notificación de la presente providencia”.
El magistrado Rojas propuso a la sala ordenar una nueva delimitación, porque la idea de ese trámite era aliviar las tensiones sociales que había en la zona por las diferentes actividades económicas y de sustento de los habitantes de la región, para promover el cuidado del páramo, lo que no se cumplió con la resolución del Ministerio.
El páramo de Santurbán tiene injerencia en 20 municipios de Norte de Santander y ocho de Santander, siendo Vetas, Tona, Mutiscua y Silos las localidades con mayor porcentaje de su territorio que hace parte de dicho ecosistema.
Ahora, el Ministerio de Ambiente tiene hasta finales de noviembre para diseñar programas de reconvención y sustitución de tierras de labores que impactan el ecosistema del páramo y crear un sistema de fiscalización que verifique el debido cumplimiento de la resolución. Deben crearse normas de regulación para la protección de los afluentes de la zona.
Además, conformarse una instancia de coordinación permanente entre las gobernaciones de Norte de Santander y Santander, las 20 alcaldías y las corporaciones autónomas de Norte de Santander, Santander y la Corporación para la Meseta de Santurbán.
Finalmente, se debe crear un modelo de financiación que haga factible la sostenibilidad económica de la gestión ambiental que deberá ser adelantada por las autoridades locales y los habitantes del páramo.
A convocatoria
Para lograr estos objetivos, el magistrado Rojas exigió una convocatoria pública y amplia hacia los ciudadanos que viven en Santurbán, espacios de conversación con las autoridades locales, cuyo objetivo será involucrar a la comunidad en el cuidado de este ecosistema.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015