LA PATRIA | MANIZALES
Con la puesta en vigencia del decreto de cuarentena nacional en el país se planea que las carreteras se despejen. Sin embargo, existen algunas excepciones sobre los vehículos que podrán transitar por las vías nacionales y locales.
Sobre esto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial hace cuatro recomendaciones para evitar accidentes en la vía:
Exceso de velocidad:
Cuando las vías están en descongestión, se incrementa el riesgo de exceder los límites de velocidad. Los reportes preliminares del ONSV indican que en 2019 se presentó, en promedio, un siniestro por esta causa cada cuatro horas. Esto significó la muerte de 119 personas.
Se estima que un peatón que es arrollado por un vehículo que va a 30 km por hora tiene el 85 % probabilidades de no perder la vida. Sin embargo, si el vehículo se desplaza a 50 km por hora este índice de probabilidad se reduce a 20%.
Micro sueños e hipnosis al volante:
Es muy probable que este fenómeno afecte a los conductores de vehículos de carga, ya que ante la ausencia de carros en carretera es factible que muchos conductores opten por recorrer trayectos largos sin las pausas necesarias. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial durante el 2019 se registraron 512 siniestros viales de gravedad por exceso en horas de conducción. De ellos, 107 generaron lesionados, 28 fallecidos y 377 sólo daños materiales.
Un micro sueño se caracteriza por durar tan unos segundos en los que el cerebro pareciera desconectarse. Es tan corto que muchos conductores ni siquiera se percatan. Sin embargo, estos espacios de desconexión al volante elevan al máximo la probabilidad de un siniestro vial. La hipnosis al volante consiste en olvidar partes del trayecto porque el conductor ejecuta esta acción de forma automática.
Distancia de Vida:
Muchas de las personas que deben seguir movilizándose por cuestiones laborales, y están entre los exentos del decreto, utilizan la bicicleta como un medio de transporte, ante este panorama, la ANSV insiste en la importancia de que los conductores cumplan respeten la distancia de vida cuando circulen cerca de ciclistas. Un metro con cincuenta centímetros (1.50 metros) es lo que cualquier persona que se mueve en bicicleta necesita para mantener la estabilidad.
En el 2019 fallecieron infortunadamente 415 ciclistas, de los cuales el 25 % fue arrollado por un vehículo de carga (105 fallecidos), el 22 % por un motociclista (91) y el 19.5 % (81) por un vehículo particular.
Sobre la embriaguez:
Aún persisten usuarios viales que conducen bajo los efectos del alcohol o enguayabados. La ANSV insiste en que estadísticamente un conductor en estado de embriaguez tiene 140 más posibilidades de accidentarte que un conductor sobrio.
A nivel psicomotor, la capacidad del conductor se ve afectada aumentando el tiempo de decisión y de reacción. Se afecta la capacidad para juzgar la distancia, velocidad o precisión para seguir la trayectoria. El alcohol produce apatía y somnolencia en los conductores, reduciendo la percepción del riesgo. A nivel físico, la vista del conductor sufrirá una reducción de su capacidad para seguir objetos, perdiendo campo de visión y vista periférica.
Durante el año 2019 perdió la vida un colombiano por esta causa cada 2 días en promedio, mientras un usuario vial resultó gravemente herido cada 12 horas aproximadamente.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015