Colprensa | LA PATRIA
Durante la conmemoración del primer año de funcionamiento de la Jurisdicción Especial Para la Paz, su presidenta, la magistrada Patricia Linares, entrega un balance de lo que ha sido este lapso. 11.675 personas, según dijo, se han acogido a este mecanismo de justicia fruto del Acuerdo de Paz de La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc.
En su discurso de bienvenida, Linares, acompañada de los demás magistrados de la Jurisdicción, precisó que de ese total, “9.687 son excombatientes de las Farc-EP, 1.938 de la fuerza pública, 38 de agentes del Estado y 12 de protesta social”.
A la fecha, la JEP tiene cinco casos entre sus expedientes, entre los que se destacan las investigaciones por las ejecuciones extrajudiciales, comúnmente llamadas falsos positivos, y el tema de los secuestros perpetrados por esa guerrilla.
“Queremos enfatizar que la JEP actúa respetando el estado de derecho y decirle a la comunidad en general que somos unas jurisdicción de paz no de venganza”, reiteró Linares.
Por su parte, Juan Carlos Henao, uno de los representantes de la Academia que hizo parte del proceso de los Acuerdos, recordó que estos nacieron para frenar el desangre del país que estuvo presente en varias décadas.
“Fue un escenario para avanzar en las problemáticas más latentes de nuestra sociedad (...) Sin embargo, considero que Colombia es unos de los países más inequitativos de la tierra. No podemos tapar el sol con las manos, hemos imcumplido como sociedad”, señaló.
Para Henao debemos analizar, “sin apasionamiento”, todo lo que ha sucedido alrededor del funcionamiento de la JEP.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015