EFE | LA PATRIA
Por pobreza o desinformación unos 400.000 niños venezolanos no van a la escuela en Brasil, Colombia y Ecuador, según el Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en inglés). El 48% no lo hace porque las aulas están hacinadas.
Los datos salen de una encuesta que el NRC hizo en el 2018 en zonas fronterizas de los tres países. Revela que en Colombia, por ejemplo, el 58% de los niños venezolanos en edad escolar no asistían a la escuela ni estaban inscritos.
El director del NRC, Christian Visnes, explicó que algunas de las principales barreras para la escolarización de los menores es que muchas de sus familias llegan "en una situación de extrema pobreza, sin información y en zonas del país donde ya hay un problema de cobertura escolar".
Visnes observó que el porcentaje de niños sin escolarizar es mayor en Colombia porque es el país que recibe a más migrantes venezolanos. En Ecuador el tipo de migración es diferente, porque las familias venezolanas allí "están de paso" y por eso no les "urge tanto escolarizar a sus pequeños".
Unos 4,6 millones de venezolanos, de los cuales un 25% son niños, han salido de su país por la crisis y de ellos más de 1,4 millones se han establecido en Colombia.
Conflicto armado, otro riesgo
Visnes advirtió que Colombia tiene un factor de riesgo adicional: el conflicto armado. Por eso en algunas zonas fronterizas con Venezuela, como el Catatumbo (Norte de Santander), los niños venezolanos sin escolarizar se exponen al reclutamiento forzado a cargo de grupos armados ilegales.
"En estas zonas la necesidad de que el Estado colombiano proteja a los niños es mayor, y una de las formas más efectivas es a través del sistema educativo y de la escolarización, para que no sean víctimas de la trata o del crimen organizado", enfatizó el director del NRC.
La encuesta del NRC también señaló que el 35% de las familias venezolanas no podían pagar los costos asociados a la educación, mientras que un 8% de los niños dijo que pasaba su tiempo trabajando para ayudar a mantener a sus familias.
Es decir que estas familias que no pueden permitirse ni comprar el uniforme obligatorio de la escuela. Visnes afirmó que la escolarización puede ser el primer paso para que las familias empiecen a establecerse y a encontrar un sustento.
Niños que migran solos
El director del NRC alertó sobre la vulnerabilidad de los niños que migran solos. No sabe cuántos son, pero si identificó que son adolescentes de 14 y 15 años en esta situación, edades en las que es frecuente el reclutamiento de grupos armados y de crimen organizado.
Pide soluciones integrales e instó a los Gobiernos a proporcionar espacios escolares para todos los niños venezolanos que son vulnerables a situaciones de explotación.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) informaron el viernes en la presentación en Bogotá del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2020 que son necesarios 1.350 millones de dólares para atender las necesidades humanitarias de los refugiados y migrantes venezolanos que han huido de la crisis de su país.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015