COLPRENSA | LA PATRIA | Bogotá
Según el fallo que emitió ayer la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, que será inapelable, Colombia continuará ejerciendo soberanía sobre siete cayos adyacentes al archipiélago de San Andrés y Providencia, pero perdió cerca del 40 por ciento del mar territorial que antes tenía.
Así las cosas, se determinó que Colombia tiene soberanía sobre los cayos de Alburquerque, Bajo Nuevo, Este-Sureste, Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla. Sin embargo, el Alto Tribunal extendió hacia el oriente la soberanía marítima de Nicaragua.
Las coordenadas de la nueva frontera mantienen un radio de 12 millas náuticas alrededor de los cayos de Serrana y Quitasueño.
Según un comunicado oficial de la CIJ, se decidió por unanimidad “que la frontera marítima única en torno a Quitasueño y Serrana seguirá, respectivamente, sobre de 12 millas náuticas de arcos que miden desde QS 32 y de mareas bajas elevaciones ubicadas dentro de las 12 millas náuticas de QS 32, y una de 12 millas náuticas de arcos medidos desde Serrana Cay y los cayos otros de su entorno”.
El fallo de la CIJ pone fin a una controversia jurídica de 11 años, pero que diplomática y políticamente se remonta a 1980. En 2007, ya se había emitido un fallo respondiendo a alegaciones sobre la soberanía del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
*El senador del Partido de la U Juan Lozano, quién hace parte de la Comisión de Relaciones Exteriores, aseguró que Colombia tiene caminos jurídicos a los que puede recurrir para enfrentar el fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya. En ese sentido, explicó que se puede presentar una demanda de aclaración.
Según explicó, los reglamentos contemplan dos figuras que están vivas en el derecho internacional. La primera es una demanda de revisión frente al fallo y la segunda una demanda de aclaración “que sorprendentemente se ha mantenido en silencio”.
*“Cambió el mapa de Colombia, perdimos alrededor de cinco mil kilómetros cuadrados de mar precisamente donde ejercen sus actividades de pesca los sanandresanos y en donde se dice además que pueden haber importantes depósitos de petróleo”, afirmó Clara López, presidente del Polo Democrático.
*El presidente del Consejo de Estado, Gustavo Gómez, reveló que esa corporación ya le había advertido al Gobierno sobre el fallo emitido por La Corte Internacional de Justicia de La Haya.“Nuestra posición fue advertir que el fallo del año 2007 hacía prever que al poner nosotros nuestro tratado de Esguerra-Bárcenas en cuestión de un tribunal, la decisión sería que ese tribunal dijera que había soberanía, pero que no había en ese tratado elemento alguno para delimitar frontera marítima, ahí empezó el calvario, nosotros advertimos que el fallo se iba a venir como efectivamente hoy lo conocimos”, explicó Gómez.
Luego de que se conociera el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda presentada por Nicaragua, la Comisión Segunda del Senado tomó la decisión de citar a la canciller, María Ángela Holguín, a un debate de control político para que explique las minucias del fallo.
San Andrés. Un malestar generalizado, caras largas, suspiros profundos, miradas esquivas, pocas palabras o explosiones emotivas de un discurso que se veía venir.
“El gobierno de Colombia no nos ha defendido nunca, le entregamos un cuerpo caribe entero y nos están devolviendo un cadáver cercenado”, han dicho algunos de los historiadores raizales, mascullando la amargura porque saben que el desastre real comenzó en marzo de 1928 cuando el ministro plenipotenciario Esguerra suscribió el tratado con su similar de Nicaragua Bárcenas, entregando toda la costa de Mosquitos a Nicaragua y trazando una línea referencial denominada Meridiano 82, que Esguerra no exigió que fuera frontera y hoy, al ser trazado el límite, se perdió una gran parte de mar, precisamente sobre una zona en la que está ubicada la riqueza ictiológica y grandes yacimientos de petróleo. Lo que le quedó a Colombia son ‘desiertos de aguas profundas’.
Colombia, en respeto por la declaración de la Unesco de Reserva de la Biosfera, renunció a la explotación de los hidrocarburos, pero ahora, a Nicaragua que no tiene ningún compromiso ambiental, le queda el camino expedito para esa explotación de petróleo, además de la pesca blanca, las mejores especies de langosta, entre otras riquezas que hasta las 10:00 de la mañana de ayer era colombiana.
De nada sirvió la ratificación de propiedad de la totalidad de los cayos, eso se sabía desde hace muchos años, lo nuevo y actual es que se perdió parte de territorio nacional. A partir de esta fecha, Colombia es más pequeña, mucho más pequeña, aunque el común de los colombianos no entienden que ese mar que se perdió, no es solo eso; mar, agua, sino parte de la dignidad nacional y mucho más que cortes geográficos, se perdió la despensa de los pescadores artesanales.
Hay tristeza general y solo se espera que el Gobierno Nacional explique por qué se falló en la defensa de los territorios de ultramar, que por lejanos no dejaban de tener un valor enorme que hoy empezamos a lamentar y extrañar.
*Antonio Colmenares Martínez.
Luego de analizar el fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el presidente Juan Manuel Santos aseguró que no se va a descartar ningún recurso o mecanismo que conceda el derecho internacional “para defender nuestros derechos”.
Frente a lo dicho en el fallo sobre que los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tienen derecho de transitar libremente hacia los cayos de Quitasueño, Serrana, Serranilla y Bajo Nuevo, y a derivar sustento de la pesca dentro del área reconocida por la Corte, Santos se comprometió a buscar mecanismos para que esto se cumpla.
“Hoy quiero decirles a los sanandresanos que nos comprometemos a encontrar mecanismos y estrategias concretas, y con resultados, incluso negociando los tratados que sean necesarios, para que no se desconozcan en ningún momento sus derechos”, sostuvo.
"Hay muchos detalles que no entendemos, el Gobierno necesita que se aclaren muchas cosas. Lo que dijo el Gobierno es que no está de acuerdo con el fallo, es necesario digerirlo y entenderlo. Se debe llegar a un acuerdo con Nicaragua mientras tanto para que sigan navegando las embarcaciones colombianas normalmente.
El fallo ha sido bien recibido en el país centroamericano. En Nicaragua se consideró una victoria el hecho de que la línea divisoria haya avanzado hacia el este del meridiano 82, que está situado a solo 66,1 millas náuticas de la costa nicaragüense.
La gobernadora del archipiélago de San Andrés, Aury Guerrero Bowie, se lamentó de que lo que era una preocupación se ha convertido ahora "en una realidad porque se ha cedido y se ha perdido mar territorial en lo que al departamento insular se refiere".
Desde La Haya el embajador nicaragüense en Holanda, Carlos José Argüello, declaró a medios de su país que es un "gran triunfo" y una "victoria" para Nicaragua, que ha conseguido "espacios marítimos importantísimos".
La primera impresión del equipo nicaragüense en La Haya tras el fallo es "que difícilmente hubiéramos podido salir mejor", subrayo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015