COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
La decisión que adoptó el Consejo de Estado de mantener suspendido el fracking en el país desató una tormenta de reacciones sobre las implicaciones económicas y ambientales de ejecutar o no esta técnica de extracción en yacimientos no convencionales.
El panorama es de incertidumbre al tratar de establecer cuáles son los factores que afectarían en mayor o menor medida la economía del país y, desde luego, al medioambiente y los recursos naturales.
La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, manifestó que de no implementarse el fracking, el país se verá obligado a importar gas y petróleo en un futuro no muy lejano, lo cual generaría una alta devaluación del peso colombiano frente al dólar.
La ministra de Minas también insistió en que es necesario dejar de lado el debate centrado en escoger entre agua o petróleo, pues considera que esto genera confusión. “Lo que ha hecho la comisión de expertos es asegurar que el agua va a estar protegida y que se van a mitigar los efectos ambientales. El dilema de agua o petróleo es un falso dilema”, aseveró.
Francisco José Lloreda, director de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), consideró, en concordancia con la ministra, que al dejar el fracking de lado habría una pérdida económica sustentada en la seguridad energética.
“El primer riesgo es de seguridad energética, el cual tiene que ver con una pérdida de autosuficiencia del país. Esto tendría un costo de entre 30 y 40 billones de pesos al año. Al dejar de exportar hidrocarburos, se vería una pérdida de, por lo menos, 20 billones al año. Esto da, como mínimo, 50 billones de pesos al año. La pregunta es, ¿de dónde vamos a sacar ese dinero?”, señaló.
El economista José Roberto Acosta aseguró que el pronunciamiento de la ministra no está sustentado sobre una realidad demostrable y que, incluso, “raya con el pánico económico y el chantaje”, tal como lo expresó el experto. “Correlacionar la falta o abundancia de materias primas fósiles combustibles con el tipo de cambio, es una visión particularizada, parcializada y que no corresponde a una teoría económica válida y sustentable”.
Acosta también resaltó que esta polémica demuestra que ha habido una dependencia desmedida del petróleo en el país. “Así como el Gobierno que la ministra representa nos ha puesto en la dicotomía de guerra y paz, los que se oponen al fracking están en todo su derecho de plantear la dicotomía entre petróleo y agua que permita el debate”, agregó.
Lo que viene
El Consejo de Estado tendrá ahora la tarea de establecer si finalmente la técnica del fracking se puede usar en Colombia y para ello son dos los procesos que hay en curso en el alto tribunal.
Si bien, el martes la corporación decidió darle el espaldarazo a los ambientalistas, dejando en firme la medida cautelar que había puesto desde noviembre, en la que declaraban suspender los procesos de licenciamientos ambientales a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el alto tribunal dejó abierta la puerta para que un magistrado de la Sección Tercera revise la medida y la súplica que interpuso el Gobierno.
Con la nueva revisión, lo que se hará es que el jurista exponga sus argumentos con una nueva ponencia ante la Sala y esta sea estudiada.
Cabe mencionar que la medida cautelar tan solo es una arista de lo que estudia el Consejo de Estado, pues junto con esta acción legal, el ciudadano Esteban Lagos, interpuso una demanda de nulidad del Decreto 3004 de 2013 y la Resolución 90341 de 2014, debido a que no incluyeron medidas para realizar esta técnica en el país.
Así las cosas, se puede decir que, con la decisión actual sobre la medida cautelar, lo que están haciendo es prohibir provisionalmente el desarrollo de los planes pilotos para avanzar con la técnica. Y con la demanda de nulidad, de la cual se espera haya decisión en el primer semestre del 2020, se estaría tomando una decisión de fondo en cuanto a promover este mecanismo.
En este momento ambos procesos se están moviendo al interior de la corporación.
Destacado
El fracking es la exploración y explotación petrolera por medio de la fracturación hidráulica.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015