COLPRENSA | LA PATRIA Bogotá
A pesar del anuncio del presidente Juan Manuel Santos sobre la intervención a la que será sometido por un cáncer de próstata, la Casa de Nariño confirmó que el mandatario viajó anoche a Lima (Perú) para participar de la III Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se lleva a cabo en ese país.
Según la agenda prevista, Santos y su comitiva arribaron a territorio peruano aproximadamente a las 10:00 de la noche y regresará a Colombia hoy.
Aunque Santos señaló que tendrá algunas limitaciones, no descuidará sus compromisos. En Perú, por ejemplo, participará en discusiones sobre asuntos de cooperación económica con los países árabes y se espera un pronunciamiento sobre temas como el conflicto que afronta Siria y el reconocimiento de Palestina como Estado soberano ante las Naciones Unidas.
Según se conoce hasta el momento, se presentarán algunos cambios en la agenda presidencial durante los días posteriores a la intervención médica, que se tiene planeada para mañana.
Sin embargo, se espera que no se presenten cambios significativos y que pueda cumplir con una visita de Estado a Portugal y con su asistencia a la Cumbre Iberoaméricana de Cádiz, en España, en noviembre.
“Nuestros mejores deseos por el éxito de la cirugía del Presidente Santos”, manifestó, a través de su cuenta de Twitter, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, luego de que el presidente Juan Manuel Santos diera a conocer que padece cáncer de próstata y que será intervenido en la Fundación Santa Fe.
Por su parte, el presidente del Senado, Roy Barreras, cree que el caso del mandatario es “uno más de cerca de 50 o 60 mil que se registran al año en el país, según la Liga Colombiana Contra el Cáncer”. En su opinión, la diferencia se da “cuando la persona acude al médico oportunamente, que es lo que ha hecho el presidente Santos”.
Aunque el presidente Juan Manuel Santos aseguró que no dejará sus funciones luego de la cirugía que se le practicará por padecer cáncer de próstata, en caso que dicha intervención se complicara, su cargo debería ser asumido por el vicepresidente Angelino Garzón.
Según explicaron los expresidentes de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán y José Gregorio Hernández, deberá ser Garzón el que llegue para asumir el rol de mandatario del país.
“Colombia elige Presidente y Vicepresidente, este último está para reemplazar al Presidente en las faltas temporales o absolutas, de manera que si se generara una falta temporal del Presidente por una incapacidad médica debería reemplazarlo. Ese es su oficio Constitucional. Debe esperar si tiene que reemplazar alguna vez al Presidente titular”, señaló Beltrán.
En otro caso hipotético, si el actual Presidente tuviera que retirarse de su cargo definitivamente, el Vicepresidente permanecería al frente del país hasta el final de periodo.
Como anticipándose al anuncio que hizo el presidente ayer, la semana pasada en entrevista con Blu Radio, el vicepresidente Angelino Garzón aseguró que está en condiciones de reemplazar, si fuese necesario, al jefe de Estado.
El sorpresivo anuncio del presidente reavivó de inmediato la discusión sobre quién y cómo debe reemplazar a Juan Manuel Santos, en caso de que haya una imposibilidad temporal o definitiva para que ejerza el cargo.
La polémica no es nueva; se remonta a cuatro meses atrás, cuando el vicepresidente, Angelino Garzón, fue operado de emergencia por un ataque cerebrovascular, de cuyas secuelas aún está en recuperación, con apoyo de médicos de la Universidad de La Sabana.
El presidente Juan Manuel Santos se convirtió, en dos años largos de mandato, en el sexto presidente latinoamericano en padecer afecciones relacionadas con el cáncer.
Según el primer mandatario, los resultados entregados le permiten afirmar que tiene más del 97 por ciento de probabilidades de superar esta afección, y que incluso no será necesario que deje su cargo, ni siquiera de manera temporal.
Las declaraciones de Santos hicieron recordar de inmediato los padecimientos que por esta misma enfermedad han presentado distintos mandatarios de la región en los últimos meses.
El caso quizá que más se recuerda es el del presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, a quien le fue cáncer de colon en el segundo semestre del año pasado y ha sido intervenido en varias ocasiones en Cuba. Su tratamiento con quimioterapia aún sigue en desarrollo en la isla.
Lo mismo sucedió con Luis Inacio Lula Da Silva, exmandatario de Brasil, a quien justo hace un año los especialistas le diagnosticaron cáncer laringeo, el cual logró superar apenas dos meses después, tras tres sesiones de quimioterapia. El cáncer de Lula le fue hallado apenas unos meses después de dejar el poder.
La sucesora de Da Silva, Dilma Rousseff, fue intervenida de un linfoma cancerígeno pocas semanas antes de ocupar la silla presidencial.
Más recientemente, también por tumores cancerígenos, recibieron algún tipo de tratamiento el expresidente de Paraguay, Fernando Lugo, quien fue operado en agosto del año pasado, y la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner quien en enero pasado fue operada de un carcinoma en la glándula tiroides.
*Es un tumor pequeño localizado en la gandula prostática de buen pronóstico, es decir no agresivo”, explicó Santos .
*El mandatario afirmó que desde que cumplió los 50 años de edad, es decir hace 11 años, “me he venido haciendo todos los exámenes rutinarios que recomiendan los médicos año tras año. En el último examen se mostró un incremento anormal de antígeno prostático”.
*En la familia del Presidente hay antecedentes cancerígenos, razón por la cual, el médico le recomendó hacerse la biopsia que dio con dicho diagnóstico.
*El doctor Felipe Gómez, después de estudiar diferentes opciones, le recomendó realizarse una cirugía para extraer el tumor. Sin embargo, le recomendó que consultara a otros médicos expertos para que le dieran su opinión, tanto del resultado de la biopsia como de la posibilidad de operarse.
*“Así lo hice, aprovechando mi viaje a Naciones Unidas en Nueva York, tuve la oportunidad de hacerme ese chequeo en una de las instituciones más reconocidas del mundo”. Le hicieron una resonancia nuclear que fue estudiada por expertos oncólogos, así como el resultado de los demás exámenes.
*“Será una cirugía con anestesia regional, lo cual permite que conserve mi estado de conciencia antes, durante y después. Es un procedimiento molesto pero normal, relativamente fácil. Voy a permanecer en la clínica unos días con algunas limitaciones físicas"
*"He levantado cualquier reserva de mi historia clínica; está a disposición de todo el mudo. El país va a estar informado de la cirugía y mi proceso de recuperación”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015