COLPRENSA | LA PATRIA | Cali
Muchos colombianos se preguntan por qué si el país es el cuarto productor de petróleo de América Latina -con un millón de barriles diarios- el precio de la gasolina en el país está entre los más altos de la región ($8.646,86). En Ecuador es de $4.406, Bolivia $5.068 y Perú $5.653 por galón, sin contar Venezuela donde la cifra es pírrica.
La respuesta del Gobierno es clara: Los combustibles se les compran a los productores (Ecopetrol y otras petroleras) a costo de oportunidad, lo que significa que se les paga el equivalente a la remuneración que ellos recibirían si vendieran esa misma gasolina o ACPM en la costa del Golfo en Estados Unidos.
Es una política que adoptó hace muchos años el Estado y que según el consultor Julio César Vera, es consecuente con las leyes de los mercados para bienes transables como el petróleo.
La estructura del precio
La fórmula para calcular el precio de los combustibles en Colombia está conformada por varios componentes. El primero de ellos es precisamente el ingreso al productor (pago que se le hace a las empresas que exploran y producen como Ecopetrol). Para septiembre este ingreso se situó en $4.532,15 para la gasolina corriente oxigenada.
El consultor Vera explicó que esa cifra sale de calcular el precio de paridad, que se refiere al costo al que el combustible se vende en el mercado internacional y se le descuenta el cargo de transporte.
Fuentes de Ecopetrol indican que ese valor que reciben por cada galón de gasolina apenas cubre los costos de producción. Según un estudio de la firma PFC Energy, hecho entre 31 países de América y Europa, el ingreso al productor en Colombia es de los más baratos, ubicándose en la posición 25, es decir, que solo 6 países tienen un ingreso menor.
“De obligarse a Ecopetrol a atender el abastecimiento nacional sin reconocerle a precios de mercado los combustibles, se desestimularía la producción motivando la importación, que más el margen de comercialización del importador llevaría a encarecer el precio al usuario”, aseguró la empresa.
La otra voz
El senador Luis Fernando Velasco dice que el petróleo colombiano está lucrando a las firmas petroleras, en lugar de beneficiar a Colombia y considera que el país puede adoptar un precio interno que le convenga más a los consumidores.
“Extraer un barril de petróleo le vale a Ecopetrol un poco más de US$29 y el Gobierno le paga US$99. Ahí arranca la desproporción, pagamos tres veces el costo. Entiendo que las empresas tienen que ganar, pero por qué tenemos que pagar sobre un precio internacional. Para mi es una ‘tumbada’ que le están pegando a la sociedad colombiana”.
Sin embargo, Julio César Vera argumenta que la lógica de los mercados es así. “Por ejemplo, si a un productor de papa le cuesta producir $50 la libra y el precio del mercado está en $200, pues él absorbe la eficiencia y la ganancia”, dijo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015