Ante la numerosa votación obtenida por Enrique Peñalosa en la consulta de la Alianza Verde, superando los 2 millones de votos, parece estar perfilándose como el candidato que podría pasar a segunda vuelta, para competir con el Presidente-candidato Juan Manuel Santos, para ocupar su cargo entre 2014 y 2018.
Sin embargo, no todos lo ven así, tal es el caso de Álvaro Duque, doctor en Estudios Políticos y director académico de la maestría en Periodismo de la Universidad del Rosario, quien asegura que “en muchos casos, el tarjetón de la consulta era entregado por los jurados, sin que la gente los pidiera”.
Para él, esto pudo “inflar de alguna forma la votación obtenida, dando la percepción de que más de dos millones de personas quieren que Peñalosa sea presidente”.
Sobre esta rivalidad directa entre Peñalosa y Santos, los analistas Diego Cediel y Álvaro Duque concuerdan en que las cosas pueden cambiar de aquí al 25 de mayo, cuando se lleva a cabo la primera vuelta de la elección presidencial, y que aún no hay certeza sobre si Peñalosa seguirá en el lugar que ocupa en las encuestas.
Sobre esto, el profesor Álvaro Duque afirma que “los otros candidatos no han empezado con fuerza sus campañas, cosa que podrían hacer en cualquier momento”, y que igual quedan más de dos meses y “eso es mucho tiempo para mantener una tendencia de una campaña que hasta ahora empieza”.
A pesar de esto, el mismo Duque afirma que, de darse el escenario en que Peñalosa y Santos queden para una segunda vuelta, ambos tendrían que acudir a diferentes estrategias políticas, como hacer alianzas programáticas o acuerdos burocráticos.
La estrategia
El profesor Cediel recordó que Peñalosa ha manifestado, incluso cuando aún era precandidato en la consulta, que no piensa hacer ningún tipo de alianza y que “su alianza es con los ciudadanos”.
En este sentido, Cediel opina que la mejor opción de Peñalosa es buscar su electorado entre la población indecisa, los se han abstenido de votar, y los que han votado en blanco. El argumento de Cediel para esto es que “en una reciente encuesta de la firma Datexco se ve que la intención de voto en blanco se redujo, mientras que la de voto por Peñalosa aumentó”.
Para él, “Peñalosa está mandando un mensaje de que él tiene un proyecto propio para manejar el país”, porque sabe que una alianza con cualquier sector “puede traer algunos elementos que no le caerían muy bien a los otros integrantes de su mismo partido”.
¿Todos contra Santos?
Para el profesor Álvaro Duque esta necesidad de Peñalosa también es inminente porque “es probablemente lo mismo que Santos va a hacer”. Sin embargo, aseguró que “la afirmación de que cualquier candidato que vaya a segunda vuelta contra Santos, necesariamente implica que todos los demás candidatos se alían contra él, es tan simplista como la de que todos se van a ir con Santos”.
Para él, “es muy claro que partidos como el Centro Democrático y la mayoría del Conservador pueden establecer una alianza contra Santos, cosa que puede debilitarlo”. Sin embargo, “esto no sería suficiente puesto que éste es solo un sector de la oposición y, si Peñalosa busca esta alianza, puede perder el apoyo de su propio partido”.
Duque tampoco ve muy claro que Peñalosa pueda unirse con la izquierda que representan Clara López y Aída Avella y agregó que “también es seguro que si él recibe el apoyo del uribismo, las candidatas ni siquiera se acercarán a él”.
El profesor también asegura que “Santos sí va a buscar alianzas entre otros sectores para asegurar su reelección” y que “los mecanismos para estas alianzas pueden pasar desde un acuerdo programático hasta el ofrecimiento de algún cargo en el Gobierno Nacional”.
Como ejemplos menciona el caso del movimiento Opción Ciudadana que, tenía candidato y del cual se pensaba que era más cercano al uribismo, retiró su candidato para apoyar a Santos.
Isabel Segovia, fórmula a la vicepresidencia
El candidato presidencial por el Partido Alianza Verde confirmó que la cartagenera Isabel Segovia será su fórmula a la vicepresidencia de la República. Esta cartagenera hasta hace poco se desempeñó como gerente de la Fundación Compartir.
También fue viceministra de Educación preescolar, básica y media en el Ministerio de Cecilia María Vélez durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en su segundo periodo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015