COLPRENSA | LA PATRIA | Bogotá
A pocos días de cumplir su primer mes de mandato como presidente posesionado, Juan Manuel Santos ha decidido volver a las regiones durante los fines de semana, no solo para dar respuesta a las regiones, sino para cumplir con su promesa de sacar de Bogotá al Gobierno y a los ministerios.
Asimismo se conoció que pretende fijar una fecha para reunirse con su gabinete ministerial, en un ‘taller de buen gobierno’, espacio en el que se trazan estrategias para la ejecución de la hoja de ruta de la ‘segunda era Santos’.
El último Consejo de Ministros tuvo lugar en la hacienda Hatogrande, ubicada al norte de Bogotá, donde por primera vez las caras nuevas del Gobierno fijaron sus metas y objetivos para el próximo cuatrienio. En opinión de analistas, de ahora en adelante dichas reuniones tendrán que arrojar más resultados que estrategias.
Para el experto Pedro Medellín, en el primer mes de Gobierno de Santos “no hay un cambio significativo con respecto a los cuatro años anteriores, pues sigue habiendo un enfoque muy centralista donde priman los anuncios y no la ejecución”.
Paros
En ese sentido, explicó que si bien se ha desplazado a las regiones, lo ha hecho presionado por anuncios de paro como en La Guajira, no por una voluntad política de fondo.
“El Gobierno sigue empeñado en creer que la gestión se hace a través de la comunicación y presentación de informes”, dijo Medellín, y explicó que será necesario un mayor compromiso de los ministros y de quienes encabezarán las entidades medias del Estado.
Por el contrario, Josías Fiesco, analista político de la Universidad Javeriana, dice que los encuentros son oportunos por la situación política que enfrenta el país.
“El presidente Santos necesita hoy, más que nunca, buscar que su gabinete rinda ante la oposición vigilante que tendrá en el Congreso de la República” asegura Fiesco y agrega que a estas reuniones podrían sumarse las Fuerzas Militares, ya que el tema de la inseguridad y el escepticismo frente al proceso de paz, continúan polarizando al país.
Lo cierto es que sectores sociales y políticos reclaman que dentro de sus pilares de paz, educación y equidad exista un eje transversal fundamentado en impulsar la economía y la competitividad, factores que han pasado a un segundo plano con el discurso de la paz.
“Si el país no crece, eso será negativo para el desarrollo de su plan de Gobierno, pues se necesitará mucho más que respaldos diplomáticos para la sostenibilidad de un país en un escenario de postconflicto”, señalaron los expertos.
Resultados
El segundo mandato de Juan Manuel Santos deberá conjugar estratégicamente su bandera de la paz, con un Gobierno ejecutor y social, que propenda por el bienestar de sus electores y no de las ‘cuotas políticas’ que critica la opinión pública, especialmente frente a la nueva estructura de la presidencia, donde ministros consejeros se suman a los cargos que tendrán que dar resultados al final del cuatrienio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015