Efe | LA PATRIA | Bogotá
La ONU urgió a Colombia a aprobar cuanto antes la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP), insistiendo en la importancia de completar de una vez por todas ese paso clave para el proceso de paz.
La organización se pronunció así después de que esta semana la Cámara de Representantes rechazó las objeciones que el presidente del país, Iván Duque, hizo a seis de los 159 artículos de esa legislación.
Tras el revés en la Cámara, las objeciones aún deben ser votadas en el Senado y Duque se comprometió a firmar la Ley si finalmente se rechazan sus puntos de vista.
La ONU advirtió además del peligro que plantearía tocar puntos clave del Acuerdo de Paz sellado por el anterior Ejecutivo y las Farc.
"En un clima de incertidumbre -para las víctimas, para aquellos sujetos a la JEP, para miembros de la Farc que esperan financiación para su reintegración social y económica y para las comunidades que han sufrido el conflicto- la mayor incertidumbre sería reabrir los puntos centrales del Acuerdo de Paz", señaló Ruiz Massieu, enviado de Naciones Unidas para Colombia.
Que sea pronto
Ruiz Massieu recalcó que la organización quiere ver acciones rápidas de todos los responsables para asegurar que la Ley esté en vigor "tan pronto como sea posible".
"La Ley Estatutaria es el último elemento que falta del marco legal para la JEP y uno necesario para garantizar que esta institución pueda operar con la necesaria independencia y autonomía", dijo Ruiz Massieu en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
La Ley Estatutaria de la JEP fue aprobada por los legisladores en el 2017 y luego recibió el visto bueno de la Corte Constitucional, por lo que únicamente estaba pendiente de sanción presidencial.
Sin embargo, el pasado 10 de marzo, Duque devolvió al Congreso el texto por considerar que seis de sus artículos no garantizan la aplicación de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición que forman parte del acuerdo de paz firmado con las Farc en noviembre del 2016.
A declarar
La JEP llamó a declarar a 16 exguerrilleros de las Farc de rango medio y bajo, entre ellos la holandesa Tanja Nijmeijer, alias Alexandra Nariño, como parte del proceso que lleva a cabo por secuestros cometidos por ese grupo.
La JEP considera que cuentan con información importante y relevante para la investigación y análisis del caso, entre otras razones, porque fueron comprometidos en los informes presentados por las víctimas o porque solicitaron comparecencia para realizar aportes de verdad dentro del caso.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015