MARIO VILLAR
EFE | LA PATRIA | NACIONES UNIDAS
Durante la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue aprobada, por unanimidad, la misión de verificación del cese el fuego entre el Gobierno y el Eln.
Tras haber supervisado el cese de la violencia con las Farc, los observadores de Naciones Unidas harán ahora lo propio con el Eln, en este caso dentro de un mecanismo integrado también por las dos partes y por la Iglesia católica.
Con ese fin, se aprobó ayer la resolución 2381, que modifica el mandato de la operación que ya está sobre el terreno para que pueda hacerse cargo de estas nuevas funciones.
El texto, como los anteriores relacionados por Colombia, deja claro una vez más el fuerte consenso que existe en Naciones Unidas en favor de los pasos para poner fin al conflicto.
"Este Consejo ha vuelto a demostrar que está listo para responder rápida, positiva y unánimemente en apoyo de la paz en Colombia", destacó el embajador británico, Matthew Rycroft, cuyo país fue el encargado de redactar la resolución.
Rycroft subrayó que esto "es sólo el principio" y urgió al Gobierno y al Eln a continuar sus esfuerzos y a aprovechar esta oportunidad.
Los representantes de los 15 países del Consejo expresaron uno a uno su respaldo a la paz y alabaron el compromiso demostrado tanto por el Gobierno colombiano como por la guerrilla.
"Estamos confiados en que ambas partes han tomado los pasos necesarios para hacer de este un proceso irreversible", señaló el embajador boliviano, Sacha Llorenti.
Antes de aprobar la resolución, el presidente de turno del Consejo de Seguridad, el francés François Delattre, leyó una declaración pactada por todos los miembros para dar la bienvenida a los progresos logrados hasta ahora en la aplicación del acuerdo de paz entre el Ejecutivo colombiano y las Farc.
Delattre señaló que las dos partes han hecho que el proceso de paz en Colombia sea "una inspiración" para la resolución de otros conflictos y pueda suponer un "ejemplo" para otros lugares.
La embajadora colombiana, María Emma Mejía, agradeció el respaldo del Consejo de Seguridad y el "unánime voto de confianza" que ofreció ayer al país.
Mejía destacó también la "agilidad" demostrada por Naciones Unidas y su rápida respuesta a la solicitud del Gobierno y del Eln.
Las dos partes acordaron el cese el fuego bilateral el pasado 4 de septiembre en Quito, sede de los diálogos de paz, y el 29 de septiembre trasladaron su solicitud a la ONU para que participase en la verificación.
En apenas unos días, el secretario general de la organización, António Guterres, preparó un informe con recomendaciones sobre cómo asumir esa tarea y ayer el Consejo de Seguridad les dio el visto bueno.
La resolución establece que la misión de la ONU en Colombia "participará y coordinará el trabajo" del Mecanismo de Veeduría y Verificación (MV&V) pactado entre las partes.
Para ello, el Consejo de Seguridad autoriza que se añadan hasta 70 observadores internacionales a esa operación y que se utilicen recursos ya presentes sobre el terreno.
La ONU aprobó en enero del 2016 la creación de una primera misión política para verificar el alto el fuego con las Farc y este año puso en marcha una segunda para supervisar la reintegración de los exguerrilleros, que es la que se encargará también del seguimiento al pacto con el Eln.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015