COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Las objeciones que hizo el presidente de la República, Iván Duque Márquez, al proyecto de la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), sumió de nuevo al país en la polarización entre sectores afines al acuerdo de paz con la antigua guerrilla de las Farc y aquellos que quieren introducir cambios a lo pactado.
Dicho panorama pareciera haber devuelto al país al momento histórico del plebiscito por la paz en 2016, donde constantes marchas, álgidas discusiones en el Congreso de la República y enfrentamientos en las redes sociales hacían parte del día a día.
Para Alejo Vargas, experto en política, en este tipo de escenarios de polarización nadie gana, porque el país se devuelve a discusiones que parecían ya superadas. Dice que lo más seguro es que las objeciones mueran en su paso por el Congreso, pero queda la división en la población civil.
“No creo que hayan beneficiados. Puede haber un sector político que crea que esto pueda ser útil para la campaña de elecciones regionales de octubre, pero no creo que el tema vaya a ser muy relevante, porque en los comicios locales lo que va a ver es el debate en temas específicos de las regiones y este es un tema más nacional”, agrega Vargas.
El analista político Jhon Mario González sostiene que el Gobierno actúa como si aún estuviese en la oposición y que no ha sido capaz de pasar la página alrededor del acuerdo de paz firmado por el expresidente Juan Manuel Santos, en el sentido que quieren reversar su marco jurídico, pero no han entendido que el acuerdo está muy bien cimentado y que pueden terminar haciendo una gestión en vano.
Doble discurso
De acuerdo con González, el Gobierno juega a un doble discurso en el que por un lado el presidente llama al consenso, pero por el otro entra a satisfacer las bases radicales del Centro Democrático con resultados como las objeciones a la JEP, la suspensión de los diálogos con el Eln, no respetar los protocolos de países garantes de este proceso e iniciar acciones contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Agrega que son las mismas bases radicales de su partido las que salen perjudicadas con la polarización, y los más beneficiados son los partidos Liberal, Alianza Verde y Cambio Radical, de cara a las elecciones de octubre. Añade que con este escenario quien más puede tener beneficios es Germán Vargas Lleras, líder natural de la bancada radical, quien hasta el momento parecía estar muerta a nivel electoral.
El analista aclara que son muy pocas las veces en que las acciones del Gobierno inciden en los comicios locales, debido a que las prioridades regionales son distintas a las nacionales, no obstante, advierte que en cierta medida el desempeño del presidente podría no favorecer al Centro Democrático en los territorios, porque no ha logrado crear un ambiente favorable y pareciera estar contrariando las leyes políticas al no crear consenso favorables.
“Este Gobierno quiere pasar una agenda legislativa ambiciosa sin tener mayorías y sin hacer ningún esfuerzo por obtenerlas. Y los frutos se están viendo en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que parece más una constituyente, que tiene tal cantidad de imprecisiones, errores y falta de consenso, recordemos que dijo que iba a generar unos consensos, pero no se sabe con quién, porque en los temas que propuso no hay la mínima posibilidad de hacerlos”, agrega González.
El experto manifiesta que el Gobierno tiene unos partidos políticos independientes envalentonados que están viendo los réditos de mantenerse en esa posición. Agrega que Duque posiblemente vivirá una pesadilla cuando cambie la legislatura y quede en manos de la posición, porque no quiso corregir la forma de proceder en el Congreso a principios de año.
Gana la extrema derecha
Jorge Iván Cuervo, experto en política, sostiene que en un escenario de polarización los partidos políticos tienden a ganar visibilidad y a reforzar sus identidades de cara a la opinión pública, pero para el caso de los opositores, hay una tendencia a perder incidencia en la agenda, en el sentido de que los movimientos afines al Gobierno encuentran refugio de sus posiciones.
Según Cuervo, los que finalmente perderían en este caso son los contradictores del Gobierno, que para el caso del Plan Nacional de Desarrollo, si no llegan a hacer un consenso, su visión de país quedaría relegada, en tanto el presidente optaría por sacarlo adelante a través de la potestad que tiene el Ejecutivo de hacerlo por decreto. Agrega que los más perjudicados serían Cambio Radical y los partidos contrarios a Duque.
Advierte que el Centro Democrático es el que más se beneficia de un escenario de polarización política en este momento, porque estimula su bandera política de cara a las elecciones de octubre, pero advierte que esto solo podría funcionar para Bogotá, Medellín y Cali, que están interesadas en el tema de la paz. Dice que las demás municipalidades están enfocadas en sus temas regionales y locales, y por tanto no habría una gran incidencia en este sentido al electorado.
Cuervo advierte que quienes también se ven afectados con este escenario político son las víctimas, los que están esperado a ser llamados a declarar en la JEP, miembros de la Fuerza Pública que cometieron delitos en el conflicto y el hoy partido político de las Farc. Dice que este panorama afecta a la sociedad en general, en el sentido de que se vuelven a presentar enfrentamientos en los distintos espacios de cotidianidad por posiciones encontradas en los distintos lazos ciudadanos.
No obstante, la puja a favor o en contra de las objeciones a la JEP comenzará a inclinarse cuando el jueves se reúna la bancada del Partido Cambio Radical para tomar su posición frente a la decisión del presidente Duque.
El partido planea escuchar al fiscal General de Nación, Néstor Humberto Martínez; la presidenta de la Corte Constitucional, Gloria Stella Ortíz; la presidenta de la JEP, Patricia Linares; el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo; el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret; y a las ministras del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Justicia, Gloria María Borrero, para tomar una decisión.
No obstante, los fuertes debates al interior del Congreso ya iniciaron en las Comisiones de Paz del Congreso, cuando representantes del Centro Democrático tuvieron enfrentamientos con la oposición.
La Corte guarda silencio
La Corte Constitucional se declaró inhibida frente a la consulta hecha por el presidente de la Cámara de Representantes, Alejandro Chacón, en relación a la viabilidad constitucional de dichas objeciones, el escenario jurídico alrededor de este tema también genera todo tipo de posiciones. Por ahora será el Congreso el encargado de darle trámite a los reparos presidenciales a la ley estatutaria de JEP, a la luz de la polarización ciudadana y de la confusión que han manifestado distintos órganos internacionales frente al tema.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015