ARGEMIRO PIÑEROS
COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Ante las dificultades económicas que ya se empiezan a sentir en América Latina por las primeras decisiones del recién posesionado presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la ministra de Comercio de Colombia, María Claudia Lacouture, contó qué panorama ve para la relación comercial con ese mercado; lo que cree que va a pasar y los escenarios para una eventual crisis.
Lacouture dice que por el momento no es posible hablar de efectos concretos para Colombia, pero sostiene que ya se piensa en alternativas para que los empresarios puedan seguir aprovechando el mercado estadounidense.
Sismorresistente
¿Ya es más claro el panorama de cómo le irá a Colombia con el presidente Donald Trump?
No podemos especular sobre algo que no ha sucedido, aunque tampoco podemos decir que no nos va afectar, o que no vamos a recibir un impacto por cualquier acción internacional. Sí podemos hablar es de cómo Colombia se ha venido preparando, de cómo estamos generando una mayor diversificación para dar valor agregado. Estamos buscando con gremios y asociaciones nuevas herramientas para facilitar el comercio, en un contexto que vaya más allá de Estados Unidos, hay un movimiento de placas tectónicas que se está dando a nivel internacional en la política comercial. Colombia debe tener los cimientos para ser sismorresistente.
¿Ese eventual apretón económico que haría Trump podría ser menor para Colombia que para México?
El presidente Trump ha sido claro sobre cuáles son sus intenciones, hacía dónde están dirigidas y ya está haciendo efecto lo que dijo en campaña. Colombia no ha estado dentro de todo el discurso y no podemos especular sobre la injerencia. El relacionamiento de Colombia con Estados Unidos ha sido constante, amable y consecuente y ha crecido para ambos. Colombia sólo aportaba el 0,8% de las importaciones de Estados Unidos. Es un gana-gana lo que se ha venido desarrollando. Y lo que vemos en todo este contexto pueden ser oportunidades.
Oportunidades
¿Qué no ha aprovechado Colombia de lo logrado con el TLC firmado durante el gobierno de Barack Obama?
Cada relación que hemos tenido con los diferentes presidentes de Estados Unidos ha estado enmarcada en las necesidades del momento. En lo comercial, con Obama se avanzó de forma importante y seguimos avanzando, esperamos que eso siga con la nueva administración.
¿Se equivocan quienes dicen que, si hay cambios de Estados Unidos hacia Colombia en la lucha al narcotráfico o con el acuerdo de paz, también se afectará lo comercial?
Estamos viendo que hay oportunidades en las que podemos trabajar y fortalecer. Con Procolombia tenemos una acción, que es reforzar el trabajo con los compradores en Estados Unidos, para buscar nuevos mercados para nuestros empresarios.
México, una opción
¿Se mantendrán las reuniones de alto nivel entre los dos gobiernos, al menos en lo económico?
Eso se mantiene porque está en el contexto del acuerdo comercial. Hay una comisión, la de seguimiento, que hace el trabajo y actúa para fortalecer comercialmente esa relación.
¿En qué sectores o líneas se podrá aprovechar este nuevo momento?
Colombia sigue manteniendo las oportunidades detectadas en negocios de manufactura, confecciones, productos de servicio, turismo y agrícolas. Esto no significa que estemos acordes con las políticas del presidente Trump, para nosotros lo mejor es que se mantengan las acciones como se venían desarrollando. De presentarse un escenario, que no creemos que vaya a ser tan rígido o estricto, Colombia podría, por ejemplo, proveer productos a México para que sean insumos que consoliden más la norma de origen y sean exportados a Estados Unidos. Otra opción es si Estados Unidos establece un arancel a China, nosotros podríamos ofrecer productos colombianos que entren competitivamente con China; en eso hemos visto 136 partidas arancelarias que pueden ser parte de ese proceso.
¿Es fácil acabar un acuerdo comercial entre dos países de un momento a otro?
Los acuerdos comerciales constantemente se están mejorando. Colombia ha profundizado sus acuerdos con México, Brasil, Argentina y El Salvador. Para desistir de uno, lo primero que debe hacerse es enviar una nota de que se quiere llegar a un fin. Tiene que haber un acuerdo entre las partes y eso puede tomar unos seis meses, de ahí, y dependiendo de lo que digan las partes, siguen otros procedimientos.
"El turismo de Estados Unidos a Colombia ha crecido muchísimo y hay oportunidades de que más turistas americanos vengan, por las experiencias que buscan. De aquí para allá sigue siendo un turismo muy fluido, que ha crecido también. No vemos por qué tiene que cambiar".
"Las alianzas seguirán siendo una alternativa, y toman mayor fuerza las regionalizadas, en las que se permitan los países tener un comercio común con un país de otra región. Se está viendo esa tendencia, como en la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, Perú y México), en la que los cuatros podemos trabajar y llegar a nuevos mercados".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015