COLPRENSA | EL COLOMBIANO | LA PATRIA
De los 10 mil estudios de riesgo que proyecta realizar la Unidad de Protección del Ministerio del Interior este año, de los cuales ya ha hecho 6 mil, por lo menos la mitad salen negativos. Es decir, al año hay 5 mil personas que solicitan protección sin que tengan la necesidad.
La denuncia la hizo días atrás el presidente Juan Manuel Santos, quien indicó que al revisar los esquemas de seguridad de muchos beneficiarios del programa encontraron que no estaban amenazados.
“Hay muchos colombianos que dicen que están amenazados de muerte para que les den un carro y algunas prebendas. Cuando se les quita esa protección ponen el grito en el cielo”, les dijo el presidente a los concejales del país en uno de sus encuentros en julio.
Para Andrés Villamizar, director de la Unidad de Protección, el tema no está desbordado y lo que buscan es que las personas antes de solicitar protección evalúen si realmente la necesitan para que la Unidad pueda cumplirles a los que realmente sí tienen amenazas.
Pero, ¿de dónde salen las 5 mil solicitudes de protección que resultan negativas? Villamizar explicó que hay muchas razones, entre esas, el miedo. “Hay personas que se asustan porque les llega un anónimo y eso no quiere decir que se estén inventando las cosas, sino que les llega algo raro y luego se verifica y no es nada”.
El otro caso, sostuvo Villamizar, es el grave: “Hay personas que se inventan las amenazas. Eso nos hace perder tiempo y dinero. Cada estudio de riesgo cuesta entre 3 millones y 4 millones de pesos. En el año se invierten entre 15 mil millones y 20 mil millones de pesos en estudios de riesgo. Cada peso que gastamos en quien no lo necesita es un peso que le estamos quitando a quien sí lo necesita”, resaltó.
Explicó que el otro dolor de cabeza aparece cuando revisan los esquemas de seguridad de aquellos mandatarios o funcionarios que ya tienen un año con protección y al verificar que su nivel de riesgo ya es ordinario, se enojan cuando les retiran los carros y la escolta.
“Hay personas que les gusta tener escolta. Es cómodo tener carro a cuenta del Estado. Lo lógico es que se pusieran contentos cuando el nivel de riesgo baja y dijeran qué bueno. Unos lo toman así, pero otros insisten en que sí están amenazados y quieren seguir con el carro”, puntualizó Villamizar.
Los estudios se demoran
Hernando Quevedo, presidente ejecutivo de la Confederación Nacional de Concejos y Concejales de Colombia, Confenacol, advirtió que hay una cantidad de solicitudes que no han tenido eco en el Ministerio del Interior y no deben subestimarse si se trata de amenazas.
“La gran mayoría de nosotros consideramos que las amenazas son ciertas y a quien le corresponde definir qué tan grave son, es al Ministerio. Nuestra preocupación se debe a que los estudios de riesgo son muy demorados”, dijo Quevedo.
Sostuvo además que en los últimos seis meses se han venido incrementando las amenazas a concejales y que hay cerca de mil corporados con protección.
Por su parte, Gilberto Toro, director ejecutivo de Fedemunicipios, indicó que en ningún momento ponen en duda la credibilidad de las denuncias de los alcaldes.
“Hay un valor fundamental que es la vida con la cual no se puede ser negligente. La tarea es ponerle toda la atención a las amenazas, evaluarlas y otorgar las medidas pertinentes y oportunas”, dijo Toro. Destacó que las medidas de seguridad son una inversión que hace el Estado y se le deben otorgar a quienes sí las necesitan. Según Fedemunicipios, en la actualidad hay cerca de 200 alcaldes que han reportado algún tipo de amenaza.
La Unidad Nacional de Protección fue creada en enero de este año. Desde entonces y de acuerdo con los reportes que manejan, han detectado que la zona donde hay más mandatarios, corporados y funcionarios amenazados es Antioquia, donde los amenazados son básicamente periodistas y defensores de Derechos Humanos. Aparecen también Cauca, Nariño, Caquetá, Putumayo, Norte de Santander y Arauca, en donde las amenazas están concentradas en las autoridades locales. “En ningún país se protege a tanta gente como en Colombia. En estos momentos tenemos protegidas a 11 mil personas y al final del año serán 10 mil estudios de riesgo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015