COLPRENSA | LA PATRIA | Bogotá
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, aseguró que los acuerdos logrados con los indígenas de Nariño, que concluyeron con el desbloqueo de la Vía Panamericana, no son de cartón. Además, les pidió que se sumen al gran Pacto Nacional Agropecuario convocado para el 12 de septiembre.
“Los gobernadores y alcaldes deben ayudarme para que estos no sean acuerdos de cartón, en la medida en que lo que aquí conversamos se traduzca en una mejor calidad de vida de los campesinos y los empresarios del campo el país va a poder avanzar a un país más justo. Esto encaja en lo que yo quiero para Colombia”, dijo el mandatario.
El jefe de Estado se mostró complacido por protocolizar los acuerdos entre el Gobierno y los indígenas del país, “estos acuerdos se lograron después de mucho tiempo de trabajo, análisis y discusión. Así es como se resuelven los problemas, dialogando, enfrentando los puntos de vista y tratando de encontrar coincidencias para seguir avanzando”.
En el pacto
Santos invitó a los indígenas para que participen del gran pacto nacional agropecuario que tendrá su primera reunión el próximo 12 de septiembre. El mandatario aseguró que dicha iniciativa sería de las cosas más importantes que históricamente le haya pasado al campo colombiano.
“He visto que estas manifestaciones legitimas a lo largo y ancho del territorio son productos de diferentes problemas y tienen diferentes orígenes, la mayoría son legítimas y justas porque están señalando problemas que se han venido acumulando a través de décadas”, puntualizó el mandatario.
Y agregó que el problema del campo radica en una falta de política y por eso, argumentó, que desde el primer día de su gobierno se comprometió con adelantar ante el Congreso diversas iniciativas como la ley de Desarrollo Rural.
Según Santos, todas las condiciones están dadas para que el país construya una verdadera política que realmente le sirva a todo el campo colombiano y agregó que el gran pacto será complementario acordado entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc.
Frente al proceso de diálogo instó a los indígenas a apoyar el proceso, además sostuvo que esta no es la paz del presidente Santos o de su gobierno, “es la paz de un país, de una sociedad. Los guerrilleros y todos los colombianos somos hijos de una misma nación. Me lo han advertido quienes han hecho otros procesos de paz en el mundo que va a haber enemigos que van a jugar muy sucio, y yo a los que conocen les creo”.
La declaración se dio durante la visita del mandatario a Ipiales (Nariño) para ratificar los acuerdos logrados entre el Gobierno y los indígenas en medio del paro que realizaba ese sector.
Con esta visita se conjura el paro indígena y campesino de Nariño que tenía bloqueado el tránsito por la vía Panamericana que permite el paso entre Ecuador y Colombia.
Acuerdos
*“Los acuerdos alcanzados entre el Ejecutivo y las comunidades Los Pastos y Quillacinga contemplan la expedición de un documento Conpes Nariño Agropecuario; la creación de una mesa de pueblos indígenas Los Pastos y Quillacingas y la instalación de mesas trabajo el próximo 17 de septiembre en donde se tratarán los temas de: tierras, desarrollo agropecuario, infraestructura vial, educación, salud propia, mujer y familia, justicia propia y derechos humanos y actividades comerciales binacionales”, asegura un comunicado de prensa del Ministerio del Interior.
*El acta contempla 16 medidas concretas para aliviar la crisis de los sectores lechero y papicultor de la zona, así como la revisión de otros asuntos relacionados con transporte, capacitación y vivienda.
*El secretario General de la Presidencia de la República, Aurelio Iragorri, es el encargado de dialogar con los campesinos de Boyacá, luego de que anunciaran, el pasado 30 de agosto, el levantamiento de los bloqueos.
Mineros de Marmato remataron con motocacerolazo
Julián García | LA PATRIA | Marmato
Un motocacerolazo protagonizaron los mineros de Marmato. De esta manera celebraron el fin del paro, que duró 45 días. Las motos y los carros salieron desde la parte baja de la Iglesia Santa Bárbara, recorrieron la carretera central y llegaron a la plaza principal del Supía.
El pasado viernes en la noche, la Confederación de Mineros de Colombia levantó un acta de compromiso que incluyó aspectos relacionados con la formalización de la actividad minera, entre otros y de paso anunció el fin del paro.
Ayer, desde tempranas horas, los mineros de Marmato esperaron pacientes la hora de salida de la caravana. En vez de piedras se armaron de ollas, tapas, cacerolas, cucharas, pitos y cornetas.
Un grupo de adolescentes inflaba bombas y le ataba a los carros letreros alusivos a la protesta. En las cafeterías el tema no era otro que el levantamiento del paro. “Es pura paja, seguimos en la lucha hasta que nos solucionen las peticiones”, comentaban.
A la marcha asistieron representantes del área rural, entre ellos Juan Betancurt, residente de la vereda San Juan.
El campesino llevaba en el hombro un colorido poncho, como sus antepasados y decía: “prefiero cultivar café y productos de pan coger, que dedicarme a la minería. Me cansé de estar metido en los huecos”.
Sin embargo reconoció que desconoce los incentivos que da el Estado para el sostenimiento de los cultivos.
Siguen en la resistencia
Pedro Pablo Ríos
Hay que luchar hasta lo último, no creemos en promesas de politiqueros.
Ángela Flórez
Queremos hacernos respetar como pueblo. Arriba la minería ancestral.
Caterine Nagles
Que el gobierno nos vea, que seguimos luchando, que nos escuche.
María Fernanda Palomino
Con el apoyo de todo el pueblo se pueden lograr objetivos.
Camacol rechaza actos de violencia
La presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, dijo que el gremio respalda al Gobierno en las acciones que deba tomar para controlar la situación de orden público. Esto se dio ante un auditorio de 1.500 personas y en presencia del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, durante el Congreso Colombiano de la Construcción, en Cartagena
“No aceptamos bajo ninguna circunstancia las vías de hecho a que se está viendo abocado el país. No compartimos ni apoyamos las actitudes vandálicas, ni la violencia que se están tomando algunos grupos en diversas regiones para reclamar y proponer acciones del Estado. Como colombianos, consideramos que no se puede deslegitimar la gobernabilidad en la construcción democrática del Estado”.
Añadió que respaldan las decisiones que tome el Gobierno para acabar estas acciones de hecho y por, supuesto, entenderían, compartirían y apoyarían que todos los protagonistas de estos hechos sean judicializados, como lo permiten la constitución y la ley.
El dato
Los dos jóvenes que murieron el jueves pasado en Bogotá, durante las acciones vandálicas, fallecieron por haber recibido impactos de bala en la cabeza.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015