COLPRENSA|LA PATRIA
Luego de que se conociera el acuerdo al que llegaron los negociadores del Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC acerca de la voluntad de las partes por desminar los territorios en los que han sido sembrados aparatos explosivos, se conocieron cifras escalofriantes acerca de lo que ha sido esta tragedia nacional. Este panorama demuestra el porqué de la importancia de lo acordado.
Según cifras de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal de la Presidencia de la República, solamente entre 1990 y diciembre de 2014 se registraron 11.006 víctimas de este tipo de artefactos explosivos, de las cuales 1.110 eran menores de 18 años en el momento del suceso. Del total, 2.205 fallecieron por esta causa, 230 de ellos siendo aún menores de edad.
En los 24 años que están incluidos en el estudio, 573 personas de género femenino resultaron afectadas, de las cuales 101 fallecieron. Así mismo, 246 del total de víctimas eran niñas y jóvenes menores de 18 años y de ellas, 43 murieron.
El año más crítico de los últimos 24 fue 2006, cuando 1.232 personas resultaron afectadas con 241 fallecidas por causa de esto. Fueron 94 víctimas menores de edad en el momento de la tragedia, de las cuales fallecieron 14. De todas las víctimas de ese año 51 fueron del género femenino, de las cuales 7 murieron, 4 de ellas siendo menores de edad.
Aunque desde ese año la tendencia viene decreciendo anualmente, durante 2014 se contabilizaron 264 víctimas, de las cuales 36 murieron, todos hombres. Uno de ellos era menor de 18 años, 16 eran mujeres, 12 de ellas menores de edad.
De los últimos 24 años, el periodo donde menos víctimas se registraron por causa de las minas antipersonal fueron 1990, con 23 víctimas, y 1999, con 54.
Durante el cede de fuego
Aunque las Farc decretaron un cese el fuego unilateral, varias entidades han reportado la existencia de víctimas por cuenta de estos artefactos explosivos.
Así lo dijo la Defensoría del Pueblo, que el pasado 24 de febrero apuntó que las Farc habrían violado su cese de operaciones con la plantación indiscriminada de minas antipersona, que ha dejado un número considerable de víctimas, dos soldados muertos, otros dos heridos y tres ciudadanos lesionados. Estos hechos se conocieron gracias a las denuncias de personas de Juan José de Puerto Libertador, en Córdoba.
Por otro lado, la Campaña Colombiana Contra Minas (Cccm) reportó el pasado 21 de enero cuatro víctimas por cuenta de estos elementos, por lo que había hecho un llamado para limpieza de minas de 57 zonas ya identificadas en 10 departamentos de Colombia.
Las víctimas se reportaron en Puerto Rico, Caquetá, el 28 de diciembre de 2014; en el sitio conocido como El Cairo de Cajibío, Cauca, el 7 de enero pasado; en Las Américas de La Montañita en Caquetá el 11 de enero; y en Las Culebras de Montecristo en Bolívar el pasado 20 de enero.
Ingenieros militares, desminando desde el principio
El órgano del Estado que ejecuta las acciones de desminado desde su misma existencia es el Batallón de Ingenieros Militares # 60 - Coronel Gabino Gutiérrez, el cual actúa en las zonas consideradas prioritarias por el Programa de Acción Integral Contra Minas Antipersonal del Gobierno Nacional.
Su personal trabaja actualmente en 14 municipios del país, que tienen alto riesgo humanitario por la presencia de minas antipersonal en las zonas cercanas a donde está la población civil y que ya han dejado varias víctimas.
También trabajan en las zonas donde se está llevando a cabo la restitución de tierras a las víctimas del conflicto, para asegurarse de que estas sean seguras para los nuevos propietarios y sus familias, así como para sus animales de granja.
De acuerdo con la dirección técnica del Batallón, el desminado se realiza de tres maneras posibles: La primera es manualmente, en la cual el técnico militar se acerca a la mina y procura desarmarla con sus propias manos, haciendo uso de la capacitación que se le brinda en la Escuela de Ingenieros Militares.
La segunda es mediante detección canina, en la que se hace uso de perros entrenados para la detección de minas, los cuales advierten su presencia mediante el reconocimiento de sustancias explosivas que son comúnmente usadas en las minas puestas por los grupos armados ilegales. La mayoría de canes que integran este batallón son de raza pastor Belga Mallinois, que cuentan con muy buen sentido del olfato, por lo que el riesgo para su vida es mínimo.
La otra forma es mediante el desminado mecánico, que se implementó desde el año 2009, y se sigue usando en las zonas donde las condiciones topográficas del terreno lo permiten. De acuerdo con la dirección técnica del Batallón, “vehículos están diseñados para soportar las explosiones con daños menores y algunos son conducidos directamente con blindaje para proteger al conductor o pueden ser operados a control remoto”.
De estos vehículos, el Ejército actualmente cuenta con cuatro tipos que son el Hitachi (Japonés), Mini Mine wolf (Alemania), Bozena (Austria) y el Dok-ing (Estados Unidos). Gracias a este equipamento tecnológico, el Gobierno pudo pasar de 73.213 metros cuadrados en 1998 a 247.763 en 2010 y 532.485 en 2014.
A la fecha el programa de desminado humanitario ha logrado despejar 100.204 metros cuadrados en los municipios de Barbacoas y Samaniego (Nariño), Chaparral (Tolima), Vista Hermosa (Meta) y San José del Guaviare (Guaviare), pero actualmente estas acciones se encuentran suspendidas debido a los enfrentamientos con grupos armados ilegales en esas zonas.
¿QUÉ HACER SI SE ENCUENTRA CON UNA MINA?
La Campaña Colombiana Contra Minas Antipersona y la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, lanzaron un plan de prevención frente a las minas antipersona para 12 de los departamentos con mayor priorización frente a este tema. Sin embargo, no está de más tener en cuenta ciertos cuidados si usted llega a encontrarse con uno de estos artefactos.
Los departamentos en los que se lanzó la campaña de prevención, con mesas comunitarias, escuelas, hospitales, iglesias, emisoras comunitarias, etc, son: Antioquia, Santander, Arauca, Norte de Santander, Meta, Tolima, Putumayo, Cauca, Nariño, Bolívar, Caquetá y Córdoba.
Los cuidados y acciones que debe tomar, si usted llega a encontrarse con uno de estos explosivos son:
- Recuerde que cualquier persona puede ser víctima de minas antipersonal, de munición sin explotar o de artefactos explosivos.
- Si encuentra un artefacto explosivo improvisado evita tocarlos o lanzarle objetos.
- Recuerde que donde hay una mina antipersonal, hay más.
- Si se encuentra un objeto extraño en el camino nunca lo revise, nunca lo toque, no sea curioso, puede ser una trampa explosiva.
- Si encuentra un artefacto explosivo improvisado, mantenga la calma y regrese por el camino por el que llegó.
- Para evitar accidentes por minas antipersonal, camine por los lugares seguros que utiliza su comunidad.
- Para prevenir accidentes por minas antipersonal, procure viajar de día.
- Cuénteles a sus vecinos, amigos y familiares que debe alejarse de las zonas de combate.
Recuerde que en cualquier objeto de uso común pueden estar camuflados artefactos explosivos improvisados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015