Cese al fuego bilateral
Fotos | Colprensa | LA PATRIA
El 25 de agosto, antes de la la firma del Acuerdo en Cartagena, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, entrega el documento al Congreso y anuncia que el 29 de ese mismo mes comienza el cese al fuego bilateral, que posteriormente lo amplió hasta el 31 de diciembre.
La firma en Cartagena
La primera de las dos firmas de paz se dio en Cartagena el 26 de septiembre. Personajes de la talla de Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, asistieron al histórico evento, en el que también participaron jefes de estados, víctimas y periodistas de todo el mundo.
Colombia le dice No al plebiscito
El tan esperado 2 de octubre, 6 millones 422 mil 136 colombianos le dijeron No al plebiscito. La diferencia con los del Sí fue de solo 60 mil 374 votos. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, acepta la derrota y se reúne con los partidos que apoyaron el Sí, además de representantes del No, entre ellos Álvaro Uribe.
Marchas por la paz en el país
Foto | Archivo | LA PATRIA
Después de la derrota del Sí en el plebiscito, marchas convocadas por universitarios se realizan en diferentes ciudades de Colombia. Manizales no fue la excepción y 2 mil 500 estudiantes salieron a pedir que se termine la guerra.
Diálogos con el ELN
El 10 de octubre Gobierno y Eln anuncian en Caracas la fase pública de los diálogos en Quito el 27 de octubre. Juan Camilo Restrepo, jefe de la delegación nacional, condiciona el inicio de las negociaciones a la liberación de Odín Sánchez. Se aplaza hasta enero el diálogo.
Segunda firma en Bogotá
Tras realizar la mayoría de los cambios sugeridos por el No, el equipo negociador y las Farc modifican el acuerdo. Sin tanta algarabía como en la primera firma, el Teatro Colón, en Bogotá, acogió la rúbrica de Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, alias Timochenko.
Refrendación en el Congreso
Senado y Cámara de Representantes, exceptuando los miembros del Centro Democrático, aprueban la refrendación del nuevo acuerdo de paz, lo que hace que se inicie la implementación del acuerdo. El Senado, con 75 votos contra 0, y la Cámara de Representantes, con 130 a favor y 0 en contra, hizo lo propio.
Comienza el Día D
El 1 de diciembre, después de que el Congreso refrendó el acuerdo, se inició el Día D. El 30 de diciembre todos los miembros de las Farc deberán estar en las zonas de transición. Según el cronograma en el Día D más 150 el grupo liderado por Timochenko deberá entregar todo su armamento.
Nobel de Santos
El 10 de diciembre Juan Manuel Santos recibió el Premio Nobel de Paz. El primer mandatario lo dedica al país y en especial a las víctimas del conflicto. 881 mil dólares ($2 mil 688 millones) recibió con el galardón, los cuales prometió donar a los más golpeados por la violencia en el país.
Aprobación del Acto Legislativo por la Paz
La Corte Constitucional ratifica la herramienta para reglamentar el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc. Se espera que para el primer trimestre del 2017 se apruebe el primer paquete legislativo de reformas constitucionales y leyes para implementar lo acordado.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015